Emakumeak eta Komunikabideak IX Jardunaldia (EMAKOM'23)

EMAKOM'23

 

Data: 2023ko martxoaren 29a
Lekua: Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultateko Auditorioa
Leioako Campusa, Sarriena auzoa, z/g, UPV/EHU

Sarrera doan lekua bete arte.

IX. EMAKOM Jardunaldiak "Kazetaritza, amatasuna eta kontziliazioa" gaia ikuspegi espezializatuarekin aztertzea izango du helburu”

#Emakom23
Twitter: @Gureikertaldea
Instagram: Gureiker_taldea

Emakumeak eta Komunikabideak VIII Jardunaldiak (EMAKOM'22)

EMAKOM'22

 

Data: 2022ko apirilaren 1a
Tokia: Baroja Aretoa - Bizkaia Aretoa (Bilbo)

Izen-ematea: ​​​​​sarrera doan lekua bete arte.

Deskribapena
VIII. Jardunaldi hauek in memoriam eskaini zaizkio Lucía Martínez Odriozolari, UPV/EHUko Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultateko irakasle eta kazetari eta hil ondoko Emakunde Saria 2021, ekitaldi honen aurreko edizioetan antolatzaile izandakoa.

Programa

09.30 Jardunaldien irekiera eta aurkezpena
Izaskun Landaida (Emakundeko zuzendaria).
Ainara Larrondo (Jardunaldien arduraduna).

10.00 Sesgos de género sobre las mujeres mayores en el discurso publicitario y periodístico. Begoña Sanz Garrido. Komunikabideetan eta genero-joeretan aditua, Deustuko Unibertsitateko ikertzailea eta irakaslea.

11.00 De la teoría a la práctica: ser hoy periodista y feminista
Isabel Valdés. El País egunkariko kazetari aditua (genero-korrespontsala).

12.00 Kafea - Atsedenaldia

12.30 Mahai-ingurua - Emakumeei, generoari eta feminismoari loturiko egungo diskurtso mediatikoa: produktua ala zerbitzua? 

Mahai-inguruak hurrengo gaiak jorratzea du helburu: feminismoaren ‘boom’ mediatikoa, emakumeen aurkako sexu-indarkeriaren kazetaritza-estaldura, mugimendu feminista instituzionala eta ez instituzionala ikusarazteko komunikabideen gizarte-ekarpena, feminismoari bu­ruzko desinformazioa eta buloak, sare sozialak eta ‘hashtibismo fe­minista’ eta genero-korrespontsalen esperientziak gertuko hedabideetan.

Parte-hartzaileak:

Maite Asensio. Berria egunkariko kazetaria, generoari eta feminismoari buruzko gaien estalduran espezializatua. 
Maider Eizmendi. UPV/EHUko Kazetaritza Saila. Genero-ikuspegidun kazetaritza zientifikoko ikertzailea. 
June Fernández. Kazetaria, Pikara Magazine aldizkari feministako kolaboratzailea eta sustatzailea.

Moderatzailea: Ainara Larrondo, Kazetaritza Saila, Jardunaldien arduraduna.

------------

Hizlariak

Begoña Sanz Garrido. Komunikazioan doktorea. 2001etik, Deustuko Unibertsitateko Gizarte eta Giza Zientzien Fakultateko Komunikazioko Graduko ikertzaile eta irakasle gisa dihardu. Generoa eta Hedabideak ikerketa-taldeko kidea da, eta emakumeen ordezkaritza mediatikoa aztertzen aritu da hainbat gairen inguruan: genero-indarkeria, enpresa, politika, kirola eta zahartzea; azken gai hori irratian, prentsan, aldizkari espezializatuetan eta publizitatean. Ikerketa horien ondorioz, hainbat artikulu argitaratu ditu, eta hainbat libururen egilekidea da, hala nola Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca (2006), Dirigir en femenino (2009), Representaciones de las mujeres políticas en la prensa (2012), Las mujeres deportistas en la prensa: Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (2015), Antes y después de los mass media (2016), Representaciones Artes y sociales del envejecimiento (2018) eta Comunicar identidad(es) (2018).

Isabel Valdés. Feminismoan espezializatutako kazetaria. Kazetaritzan lizentziaduna Madrilgo Unibertsitate Konplutentsean eta Escuela UAM-El País masterduna. La Manada eta mugimendu feministaren kasuari buruzko Violadas o muertas (Peninsula, 2018) liburuaren egilea da. Osasungintzari, osasunari eta emakumeei, feminismoari, genero-indarkeriari eta komunikabideei buruzko solasaldi eta hitzaldietan parte hartzen du, ikastaro eta masterretan eskolak ematen ditu, eta Miguel del Arcok La Manadaren kasuari buruz zuzendutako antzezlanean parte hartzen du.

VIII Jornadas de Mujeres y Medios de Comunicación

Irudia

Fecha y lugar

1 de abril de 2022
Sala Baroja - Bizkaia Aretoa (Bilbao)

Inscripción: ​​​​entrada gratuita, hasta completar aforo.

Descripción

Estas VIII Jornadas están dedicadas in memoriam a Lucía Martínez Odriozola, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU, periodista y Premio póstumo Emakunde 2021, y organizadora de este evento en anteriores ediciones. Esta edición de 2022 tiene como objetivo profundizar y reflexionar sobre las discusiones y avances actuales el tratamiento mediático con perspectiva de género y feminista. 

Programa

09.30. Apertura y presentación de las Jornadas.
Izaskun Landaida (Directora de Emakunde).
Ainara Larrondo (Responsable de las jornadas).

10.00. Sesgos de género sobre las mujeres mayores en el discurso publicitario y periodístico. Begoña Sanz Garrido. Investigadora de la Universidad de Deusto especializada en sesgos de género en medios de comunicación. 

11.00 De la teoría a la práctica: ser hoy periodista y feminista. Isabel Valdés. Periodista especializada y corresponsal de género de El País.

12.00. Pausa-café

12.30. Mesa redonda: Los discursos mediáticos feministas y de género: ¿producto o servicio? 

La mesa redonda abordará, entre otras, cuestiones como el 'boom' mediático del feminismo, la cobertura periodística de la violencia sexual contra las mujeres, la contribución social de los medios para visibilizar el movimiento feminista institucional y no institucional, la desinformación y los bulos sobre el feminismo, las redes sociales y el ‘hashtivismo feminista’ y las experiencias de los llamados corresponsales de género en los medios de nuestro entorno.

Participantes:

Maite Asensio. Periodista de Berria especializada en la cobertura de temas de género y feminismo. 

Maider Eizmendi, Dpto. de Periodismo de la UPV/EHU. Investigadora en periodismo científico con perspectiva de género.

June Fernández. Periodista, cofundadora y colaboradora de la revista feminista pionera en Euskadi "Pikara Magazine".

Modera: Ainara Larrondo, Dpto. Periodismo y responsable de las Jornadas.

------------

Ponentes

Begoña Sanz Garrido. Doctora en Comunicación. Desde 2001 ejerce como investigadora y profesora del grado en Comunicación  en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Pertenece al equipo de investigación Género y Medios de Comunicación, con el que ha trabajado en el estudio de la representación mediática de las mujeres en relación con diversos temas: violencia de género, empresa, política, deporte y envejecimiento; este último tema en la radio, la prensa, las revistas especializadas y la publicidad. Como resultado de esas investigaciones ha publicado diversos artículos y es coautora de libros como Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca (2006), Dirigir en femenino (2009), Representaciones de las mujeres políticas en la prensa (2012), Las mujeres deportistas en la prensa: los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (2015), Antes y después de los mass media (2016), Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento (2018) y Comunicar Identidad(es) (2020).

Isabel Valdés. Periodista especializada en feminismo. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo de la Escuela UAM- EL PAÍS. Es la corresponsal de Género del periódico. Es autora del libro Violadas o muertas (Península, 2018) sobre el caso de La Manada y el movimiento feminista. Participa en charlas y conferencias sobre sanidad, salud y mujeres, feminismo, violencia de género y medios de comunicación, imparte clases en cursos y másteres y formó parte del equipo de Jauría, la obra de teatro dirigida por Miguel del Arco sobre el caso de La Manada.