4th Doctoral Summer School

4th Doctoral Summer School

Perspectivas críticas sobre IA y desinformación: Nuevos horizontes teóricos y metodológicos para investigadores en comunicación

Información básica

4th Doctoral Summer School

2 y 3 de julio de 2025

Facultad de Ciencias de la Comunicación
Calle de León Tolstoi
Málaga

Introducción

25 años después de la aparición de los primeros cibermedios, el interés por la comunicación digital sigue plenamente vigente. Durante este tiempo, la investigación ha sido prolífica y ha ofrecido a la academia conceptos y métodos propios para dar cuenta de una realidad en rápida transformación.

Este avance de tecnologías disruptivas que profundizan la digitalización de los medios está afectando aspectos que anteriormente se consideraban exclusivamente humanos. En el ámbito específico de los medios de comunicación, la automatización y la inteligencia artificial (IA) han dado lugar a diversas aplicaciones en todas las etapas del proceso informativo (Wu, Tandoc & Salmon, 2019; Marconi, 2020; Sánchez-García et al., 2023), que abarcan una amplia gama de recursos, desde el uso de algoritmos para analizar hábitos de consumo hasta el seguimiento de tendencias en redes sociales, incluyendo el desarrollo de herramientas para identificar la desinformación (Ruffo & Semeraro, 2022; García-Marín, 2022) o la moderación de las secciones de comentarios. En contraste, los usos más específicamente periodísticos se relacionan comúnmente con la automatización y la IA generativa, es decir, procesos algorítmicos que convierten datos en textos narrativos y noticias con poca o ninguna intervención humana, más allá del proceso inicial de programación (Carlson, 2015).

Desde la perspectiva comunicativa de los medios, el uso de la IA puede implicar una redefinición de los modelos existentes, ya que estas tecnologías pueden actuar como agentes generadores de contenido, no simplemente como intermediarios en la comunicación humana (Guzman & Lewis, 2020).

Así, la IA no solo presenta desafíos derivados de la adopción de una nueva tecnología en la continua transformación digital del periodismo, sino también cuestiones que afectan a su naturaleza intrínsecamente humana. Los modelos automatizados plantean nuevos paradigmas ontológicos en la relación entre los seres humanos y la tecnología (Primo & Zago, 2015; Lewis, Guzman & Schmidt, 2019).

En este contexto, la 4th Doctoral Summer School de la Red Cibercom, busca dar respuesta a los retos que plantea la adopción de la inteligencia artificial en los cibermedios y la comunicación digital, aportando reflexiones sobre su impacto y herramientas metodológicas para su estudio.

La Red Cibercom

La Red Cibercom (Cibermedios y la comunicación digital en un ecosistema informativo en transformación) es una Red de Excelencia reconocida y financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (RED2022-134211-T) e integrada por grupos de investigación centrados en el estudio de los cibermedios y la comunicación digital.

La Red Cibercom pretende profundizar en el conocimiento del futuro del periodismo en Internet y de sus retos, tanto académicos como profesionales y sociales (Allan et al., 2021), mediante la colaboración de las personas expertas que trabajan en la materia. Todo ello en un contexto en el que los potenciales narrativos y profesionales que ofrecen innovaciones como los relatos transmedia, el periodismo inmersivo o las aplicaciones de la inteligencia artificial, coexisten con retos sociales derivados de su expansión, como la desinformación o la polarización.

El objetivo principal de esta Red consiste en consolidar la relación y el trabajo entre los investigadores que trabajan en el ámbito del ciberperiodismo y la comunicación digital en España. Entre sus objetivos específicos, la Red Cibercom se propone:

  • Coordinar la actividad investigadora de los grupos y crear oportunidades de trabajo conjunto.
  • Promover la formación de jóvenes investigadores/as.
  • Crear espacios y oportunidades para la transferencia social y profesional de los resultados de las investigaciones.
  • Promover la internacionalización de los grupos y los investigadores participantes.
  • Contribuir a la alfabetización mediática y al debate social en temáticas propias de los cibermedios y la comunicación digital.

Los grupos integrantes de la Red Cibercom son:

Envío de propuestas e inscripción

Envío de propuestas

Modalidades

Tipo  
Inscripción con presentación (incluye cena 2 de julio y comida 3 de julio) 70 €
Inscripción sin presentación (incluye comida 3 julio) 30 €
  • Todas las personas matriculadas podrán asistir a las ponencias plenarias y al taller.
  • Además, los participantes que envíen una presentación podrán exponer su investigación en una sesión de mentoring con dos especialistas en el ámbito de la investigación en comunicación. Para ello, deberán enviar un resumen de su investigación a través de este formulario. Para realizar su evaluación, el comité de selección tendrá en cuenta su carácter predoctoral, su ajuste con las líneas temáticas propuestas y su calidad científica. El número máximo de propuestas aceptadas se establece en 50. Las sesiones de presentación de comunicaciones se realizarán en castellano e inglés, agrupadas temáticamente.

​​​Inscripción

Para obtener una factura del ingreso realizado, debe escribirse un mensaje a la dirección X con la siguiente información:

  • Si es a nombre propio, número NIF y dirección postal.
  • Si es a nombre de una institución, CIF y dirección postal de la institución.

​​​​Plazos

  • El plazo para el envío de propuestas de presentación finaliza el 31 de mayo.
  • El plazo para el pago de la matrícula finaliza el 30 de junio.

Programa

Miércoles, 2 de julio de 2025

Aula X

15:30 Apertura

Bella Palomo Torres – Decana de la Facultad de Comunicación
Simón Peña Fernández – Coordinador de la Red Cibercom

16:00 Ponencia

Oscar Westlund (University of Gothenburg)
Exposure of news and misinformation amid an age of AI

17:00 Ponencia

Jaume Suau (Universidad Ramon Llull)
Detección de narrativas reaccionarias en Youtube mediante el análisis de discurso asistido por IA

18:00 Ponencia

Sonia Blanco (Universidad de Málaga)
Optimización del proceso investigativo en el doctorado mediante inteligencia artificial generativa: búsquedas, transcripciones, redacción y presentaciones

​​​​​19:00 Ponencia

​​​​​Eva Campos (Universidad Complutense)
Mapeo de la desinformación: enfoque metodológicos y propuestas analíticas para el estudio de las percepciones de los públicos

20:00 Fin de la primera jornada

 

Jueves, 3 de julio de 2025
 

9:30 Sesiones de presentación

Aula X. ModeradorModerador

  • Ponente: Ponencia.
  • Ponente: Ponencia.
  • Ponente: Ponencia.
  • Ponente: Ponencia.

Aula X. Moderador Moderador

  • Ponente: Ponencia.
  • Ponente: Ponencia.
  • Ponente: Ponencia.
  • Ponente: Ponencia.

Aula X. Moderador Moderador

  • Ponente: Ponencia.
  • Ponente: Ponencia.
  • Ponente: Ponencia.
  • Ponente: Ponencia.

11:30 Taller (Aula X)

Pablo Sanguinetti (IE University)
Asistentes personalizados con IA para la investigación

9:30 Reunión de IPs de proyectos (Aula X)

13:00 Comida

Aula X

16:00 Ponencia

Javier Díaz Noci (Universidad Pompeu Fabra)
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Digitalización de la industria de medios de comunicación y crisis del modelo de negocio. Oportunidades y desafíos en la adopción de la IA

17:00 Ponencia

Simón Peña-Fernández (Universidad del País Vasco)
¿Mi algoritmo me polariza? De la personalización de contenidos a la división de la esfera pública

18:00 Ponencia

Elvira García de Torres (Universidad CEU Cardenal Herrera)
Desafíos éticos en el estudio de la comunicación contemporánea, IA y desinformación

19:00 Fin de la segunda jornada y clausura

Ediciones anteriores

 

Organizadores

Comité organizador

  • Bella Palomo Torres (UMA)
  • Nereida Cea Esteruelas (UMA)
  • Koldobika Meso Ayerdi (UPV/EHU)
  • Simón Peña Fernández (UPV/EHU)

Contacto

Financian

  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
  • Red Cibercom
  • Universidad de Málaga (UMA)