información relevante

Esta asignatura es parte del máster propio de ilustración científica y se puede cursar de manera independiente como CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

Comunicación científica y profesionalización

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA y PROFESIONALIZACIÓN EN EL CAMPO DE LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA (5 ECTS)

En esta asignatura o curso de extensión universitaria, el alumnado aprenderá qué es la comunicación científica de la mano de diferentes agentes que trabajan en este ámbito. Comprenderán que la comunicación de un investigador o la divulgación en un museo responden a estrategias distintas, cada una con sus particularidades y objetivos. Es fundamental que los futuros ilustradores científicos se sumerjan en su futuro entorno, conozcan a los distintos actores de la comunicación científica y comprendan su trabajo para integrarse de manera efectiva en este ecosistema. Asimismo, este conocimiento les permitirá encontrar su propio nicho y definir el tipo de ilustración científica en el que desean especializarse dentro de este complejo entorno. Además, para que los futuros profesionales puedan desarrollar su carrera con éxito, la asignatura también les proporcionará herramientas para emprender su vida laboral como ilustradores científicos, tengan una buena relación profesional con sus futuros clientes y mantengan una ética profesional en el gremio; además de que conozcan sus derechos y las leyes que los amparan así como sus obligaciones.

Objetivos

  • Conocer el modo de trabajo de los investigadores
  • Conocer el método científico
  • Conocer el tipo de soportes y publicaciones científicas
  • Conocer el ciclo de vida de una comunicación científica
  • Aprender a utilizar los recursos bibliográficos
  • Conocer el modo de trabajo de los comunicadores científicos especializados
  • Identificación de los elementos de la buena escritura científica
  • Conocer las diferentes variantes de la comunicación científica: formatos y agentes
  • Definir el tipo de ilustración científica que identifica al profesional
  • Identificar las necesidades para establecer una práctica independiente y emprender como ilustrador
  • Establecer tarifa por hora consistente con los estándares regionales
  • Hacer presupuestos y facturas
  • Comprender y negociar contratos
  • Entender las obligaciones fiscales y de seguridad social del ilustrador autónomos
  • Obtener nociones básicas sobre propiedad intelectual y cultura libre
  • Aplicar coherentemente licencias libres a trabajos de ilustración

Estructura

Créditos: 5 ECTS

Horas lectivas: 50 horas

1. Bloque de comunicación científica

La profesión del científico

  • El día a día del científico
  • El ciclo de vida del artículo científico
  • Eventos científicos
  • Tipos de publicaciones
  • El proceso de publicación

Comunicación Científica

  • Importancia y pensamiento crítico
  • Búsquedas bibliográficas
  • Pautas básicas de comunicación
  • Divulgación científica
  • Museos
  • Entidades relacionadas con la conservación de la naturaleza
  • Entidades relacionadas con la investigación

2. Bloque de profesionalización

  1. Obligaciones fiscales 23 y convenios
  2. Obligaciones legales y fiscales del ilustrador: hacienda y seguridad social
  3. Derechos de autor del ilustrador
  4. Licencias copyleft y creative commons: fundamentos de la cultura libre y utilización de las licencias libres
  5. Documentos vinculados con las relaciones con clientes: presupuestos, contratos y facturas
  6. Cómo emprender como ilustrador: los pilares del emprendimiento como ilustrador, cómo fijar tus tarifas y pasos básicos para promover el trabajo del ilustrador
  7. El portafolio

Salidas profesionales

Cursar esta asignatura te prepara para dar el siguiente paso en tu carrera como ilustrador científico, enfocándose en el ámbito de la comunicación científica, la divulgación y la profesionalización de tu labor. Este curso está orientado a ilustradores que ya dominan la técnica de ilustración y desean aplicar sus habilidades en el mundo de la ciencia, con un enfoque específico en cómo gestionar su carrera, trabajar con divulgadores y científicos, y entender los aspectos legales y profesionales de la profesión.

  1. Colaboración con Divulgadores y Científicos
  2. Trabajo en Instituciones Científicas, Médicas y Educativas
  3. Comunicación en Medios de Comunicación y Plataformas Digitales
  4. Gestión Profesional y Emprendimiento en Ilustración Científica

Aunque este curso no está diseñado para enseñar las bases de la ilustración científica, sí te ofrece las herramientas para profesionalizar tu carrera, colaborar con otros profesionales del ámbito científico y de la divulgación, y comprender los aspectos prácticos y legales del trabajo del ilustrador científico. Es una oportunidad para integrar la ilustración en el mundo de la ciencia de forma efectiva y ética.

Perfil del alumnado

Para acceder a este curso de extensión universitaria, es imprescindible contar con una Licenciatura o Grado.

Dado que la ilustración y comunicación científica son disciplinas transversales con aplicaciones en múltiples áreas del conocimiento, este programa está abierto a profesionales de diversos perfiles. No obstante, tendrán prioridad aquellos candidatos cuya formación esté vinculada a las siguientes áreas:

  • Ciencia y Tecnología
  • Arte y Diseño
  • Comunicación y Visualización de la Información
  • Ciencias de la Salud
  • Periodismo

Además, es necesario contar con:

  • Una base sólida en dibujo, que permita la representación precisa de elementos científicos y naturales.

Calendario, horarios y lugares de impartición

Fecha: primavera 2026

Fecha inicio: por especificar

Fecha fin: por especificar

Lugar: Facultad de Ciencia y Tecnología y museo Laboratorium de Bergara. Campus de Leioa

Docencia: Prensencial

Horario: de tarde, a partir de las 15.00

Matriculación

Matrícula: 415 € + 4 € seguro escolar (pago en un solo plazo)

Inscripción: en ilustracioncientifica.fct@ehu.eus a partir del 22 de mayo de 2025 para la edición 25/26

Documentación a entregar:

  1.     CV
  2.     Expediente académico
  3.     Título académico
  4.     Documento de identidad
  5.     Portafolio

Profesorado

Vega Asensio

Doctora en Biología, se dedica a la ilustración científica y al diseño aplicado a la ciencia. Imparte cursos de visualización de datos y diseño a profesionales de la ciencia. Colabora con instituciones que organizan talleres de ilustración para difundir la ciencia y la naturaleza. Sus ilustraciones se publican principalmente en artículos científicos, tesis, diapositivas, libros, etc. www.norarte.es

Rosa Errazkin

Licenciada en Ciencias Químicas en la especialidad de polímeros (UPV/EHU). ​ ​ Es directora del Museo Laboratorium de Bergara, miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y responsable desde 1992 de la colección de instrumentos científicos antiguos del Real Seminario de Bergara. Especializada en la historia del descubrimiento del Wolframio por los hermanos Elhuyar;  tiene sólida experiencia en la historia, conservación y difusión de los instrumentos científicos de finales del siglo XVIII y del XIX, así como en la gestión general de los museos.

Ziortza Guezuraga Aresti

Periodista con mención en Dirección en Comunicación por la UPV/EHU y máster en comunicación multimedia UPV/EHU-EITB. Desde 2017, trabaja en la difusión de contenidos científicos en la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, donde actualmente es responsable de comunicación digital y gestión de eventos. También ha sido profesora del Máster de Cultura Científica UPV/EHU-UPNA hasta 2024.

Eva Moraga

Licenciada en Derecho y en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, asesora y forma a profesionales del arte y la cultura sobre sus obligaciones y derechos, así como sobre todos aquellos aspectos relacionados con su actividad profesional y el desarrollo de su carrera. Imparte conferencias, talleres y cursos sobre estos temas en diferentes instituciones. Su profundo conocimiento sobre la profesionalización del sector del arte y la cultura la hacen la docente perfecta para la asignatura profesionalización de la ilustración científica. www.porypara.es

Natxo Rodríguez

Profesor del departamento de Escultura y de Arte y Tecnología de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, en 2008 presentó su tesis doctoral Artes visuales y Cultura libre. Una aproximación Copyleft al arte Contemporáneo. Como artista, ha sido miembro de SEAC, Selección de Arte de Concepto y Fundación Rodríguez, participando en diferentes exposiciones y proyectos, tanto nacionales como internacionales, principalmente relacionados con la cultura contemporánea.

Santiago Perez-Hoyos

Doctor en Física e investigador del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU, investiga el transporte radiativo en atmósferas planetarias. Es coautor de unas 50 publicaciones, con más de mil citas tiene un parámetro h = 21. Además, está involucrado en la divulgación científica con colaboraciones en radio, blogs y artículos divulgativos y conferencias por todo el país, formando también parte del equipo organizador del ciclo Pint of Science Bilbao en 2016. www.ehu.eus/ehusfera/azotea/

Jonathan Rubines

Licenciado en Biología y Diploma de Estudios Avanzados en Biología Animal por la Universidad del País Vasco, y Experto Universitario en Periodismo y Comunicación Científica por la UNED. Tiene una amplia experiencia como gestor de Espacios Naturales Protegidos donde trabaja en proyectos de conservación y desarrollo socioeconómico local y lleva a cabo programas de educación ambiental y comunicación.