información relevante

Esta asignatura es parte del máster propio de ilustración científica y se puede cursar de manera independiente como CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

ilustracion cientifica tradicional

Ilustración Científica TRADICIONAL (10 ECTS)

Esta asignatura o curso de extensión universitaria proporciona una formación completa en las técnicas tradicionales más utilizadas en la ilustración científica: grafito, tinta china y acuarela, con el gouache como complemento para mejorar detalles y correcciones. Se centra en la representación rigurosa de especies botánicas y zoológicas, aplicando los principios de observación, composición y precisión científica. Los estudiantes aprenderán a trabajar con estas técnicas para representar con fidelidad plantas, hongos y animales, comprendiendo sus estructuras anatómicas y características distintivas. También se abordarán los estándares de la ilustración científica en publicaciones académicas y divulgativas. Además, el curso incluirá una introducción a los conceptos fundamentales del dibujo de la figura humana y el estudio de modelos en movimiento. Estas habilidades permitirán a los estudiantes representar con mayor precisión organismos en distintas posiciones y actitudes, ampliando sus recursos para la ilustración científica.

Objetivos

  1. Dominar las principales técnicas tradicionales de ilustración científica, incluyendo grafito, tinta china y acuarela, con el gouache como herramienta de corrección y detalle.
  2. Aprender a representar con precisión especies botánicas y zoológicas, diferenciando los detalles morfológicos esenciales.
  3. Adquirir habilidades básicas del dibujo de figura humana.
  4. Adquirir habilidades básicas de modelos en movimiento.
  5. Conocer la metodología para realizar apuntes de campo.
  6. Comprender la taxonomía básica y la nomenclatura científica de plantas, hongos y animales.
  7. Aplicar convenciones científicas en la ilustración, incluyendo escalas, holotipos y vistas anatómicas estándar.
  8. Desarrollar habilidades de observación y documentación, utilizando referencias bibliográficas y especímenes naturales.
  9. Aprender a adaptar ilustraciones para diferentes formatos y audiencias, desde publicaciones científicas hasta divulgación.
  10. Explorar la representación de texturas y volúmenes, utilizando sombreado, degradados y mezclas de color para generar realismo.

Estructura

Créditos: 10 ECTS

Horas lectivas: 100 horas

1. Bloque Técnico: Técnicas de Ilustración Científica

Conceptos básicos de ilustración

  • La ilustración: breve historia
  • El dibujo como herramienta
  • Transmisión de ideas
  • Esquematizar, sintetizar, abocetar y toma de apuntes
  • El dibujo con el cliente
  • Conceptos básicos de figura humana
  • Modelos en movimiento

Grafito

  • Historia y aplicaciones del grafito en ilustración científica.
  • Materiales y herramientas: lápices, papeles y difuminos.
  • Creación de volumen mediante sombreado y degradado.
  • Representación de texturas botánicas y zoológicas.

Tinta China

  • Introducción al uso de tinta china en ilustración científica.
  • Técnicas de línea, punteado y rayado.
  • Normas de representación en blanco y negro.
  • Aplicaciones en ilustraciones botánicas y zoológicas.

Acuarela (con apoyo de Gouache)

  • Fundamentos de la acuarela en ilustración científica.
  • Técnicas de aplicación: veladuras, degradados y transparencias.
  • Representación de texturas en plumas, escamas y superficies vegetales.
  • Uso del gouache para corrección, detalles y acentos en ilustraciones científicas.

2. Bloque Científico: Botánica y Zoología Aplicadas a la Ilustración

Botánica

  • Introducción a la ilustración botánica y su uso en la ciencia.
  • Principales caracteres taxonómicos de plantas y hongos.
  • Morfología vegetal: hojas, flores, frutos y estructuras reproductoras.
  • Representación de holotipos y especies en su hábitat.

Zoología

  • Principales grupos zoológicos y su representación científica.
  • Anatomía y morfología de invertebrados y vertebrados.
  • Representación de estructuras clave en ilustración zoológica.
  • Uso de referencias bibliográficas y especímenes para la ilustración.

Salidas profesionales

La formación en estas técnicas de ilustración científica ofrece oportunidades en diversos ámbitos:

1. Publicaciones Científicas y Editoriales

  • Ilustración para revistas científicas, artículos y libros de divulgación.
  • Creación de material gráfico para guías botánicas y zoológicas.

2. Museografía y Exposiciones

  • Producción de ilustraciones para paneles interpretativos en museos, centros científicos y parques naturales.
  • Ilustración de material educativo para exhibiciones sobre biodiversidad.

3. Investigación y Documentación Científica

  • Representación gráfica de especies botánicas y zoológicas para estudios taxonómicos.
  • Ilustración de holotipos y especies nuevas para la ciencia.

4. Divulgación y Educación Científica

  • Creación de infografías e ilustraciones didácticas para plataformas de e-learning.
  • Desarrollo de contenido visual para divulgación en medios digitales y redes sociales.

Perfil del alumnado

Para acceder a este curso de extensión universitaria, es imprescindible contar con una Licenciatura o Grado.

Dado que la ilustración científica es una disciplina transversal con aplicaciones en múltiples áreas del conocimiento, este programa está abierto a profesionales de diversos perfiles. No obstante, tendrán prioridad aquellos candidatos cuya formación esté vinculada a las siguientes áreas:

  • Ciencia y Tecnología
  • Arte y Diseño
  • Comunicación y Visualización de la Información
  • Ciencias de la Salud

Además, es necesario contar con unos conocimientos básicos de dibujo.

Calendario, horarios y lugares de impartición

Fecha: otoño 2025

Fecha inicio: septiembre, por especificar

Fecha fin: por especificar

Lugar: Facultad de Ciencia y Tecnología. Campus de Leioa

Docencia: Prensencial

Horario: de tarde, a partir de las 15.00

Matriculación

Matrícula: 830 € + 4 € seguro escolar (pago en un solo plazo)

Inscripción: en ilustracioncientifica.fct@ehu.eus a partir del 22 de mayo de 2025 para la edición 25/26

Documentación a entregar:

  1. CV
  2. Expediente académico
  3. Título académico
  4. Documento de identidad
  5. Portafolio.

Profesorado

Alvaro Anton

Doctor en Ciencias es profesor del Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y Sociales en la Facultad de Educación de Bilbao de la UPV/EHU. Tiene gran experiencia en el desarrollo de proyectos en Fauna, Recursos Faunísticos y Calidad y Educación ambiental en sistemas fluviales. Además, desde la Facultad de Educación actualmente investiga en Educación y Divulgación ambiental y científica.

Meritxell Campos

Titulada en Artes Gráficas y Diseño con especialidad en Ilustración Científica y máster en Ilustración Científica por la universidad de Girona, es especialista en ilustración naturalista. Emplea principalmente herramientas tradicionales y ha participado en númerosos proyectos de divulgación. Imparte talleres y cursos de Ilustración Científica en diferentes centros y escuelas desde 2015. http://www.xellcampos.cat/

Nerea Legarreta

Doctora en el departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU, ejerce su labor docente en la especialidad de técnicas gráficas y litografía. En su actividad investigadora más reciente ha trabajado en torno a nuevos soportes para el dibujo, analizando fibras de herbáceas y composites para la formación de papeles de muy diversas características y aplicaciones. En la actualidad desarrolla su actividad artística y docente en gráfica e ilustración.

Eduardo Saiz

Biólogo e ilustrador científico, vive su profesión como una aventura de contemplación del mundo en la que disfruta curioseando y transmitiendo el conocimiento adquirido a través de sus imágenes. Ha ilustrado temas de naturaleza, anatomía, paleoantropología, arqueología y etnografía para publicaciones científicas o divulgativas y museografía. Ha impartido cursos sobre ilustración en distintas escuelas de arte y universidades y ha recibido diversos premios a su labor. https://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/CV/CVESaiz.html

Isabel Salcedo

Doctora en Biología por la UPV/EHU, en la actualidad es profesora titular de Botánica en la UPV/EHU. Desde 1983, su trayectoria científica se ha centrado en el estudio de los hongos. Su experiencia docente es amplia, centrada en la titulación de biología y varios estudios de postgrados. Asimismo, cabe resaltar su vertiente divulgativa, con la impartición de numerosas charlas relacionadas con su campo.

La asignatura en imágenes

Ejercicios de la asignatura

Ejercicios de la asignatura

En clase

En clase

Muestra de láminas botánicas

Muestra de láminas botánicas