información relevante
dibujo 3d y animación para la ilustración científica
Dibujo 3D y ANIMACIÓN aplicados a la Ilustración Científica (7 ECTS)
Esta asignatura o curso de extensión universitaria ofrece una introducción a la animación científica y al dibujo 3D, proporcionando herramientas esenciales para quienes deseen iniciarse en la integración de la animación en la ilustración científica, la comunicación visual y la divulgación del conocimiento. A través de técnicas 2D y 3D, el alumnado explorará los principios fundamentales de la animación aplicada a la ciencia, adquiriendo una base sólida para futuros desarrollos en este campo. En la actualidad, el acceso a la información científica se realiza cada vez más a través de canales digitales y plataformas de vídeo, como YouTube, donde la animación desempeña un papel clave en la divulgación y comunicación visual de la ciencia. La capacidad de representar procesos complejos de manera dinámica permite una mejor comprensión de fenómenos biológicos, físicos o médicos.
Objetivos
-
Software y herramientas: Introducir el uso de programas especializados para modelado, animación y visualización científica.
-
Producción 3D y animación: Desarrollar proyectos desde la preparación de datos hasta la animación y renderizado.
-
Visualización molecular: Representar moléculas con precisión usando software científico y datos especializados.

Estructura
Créditos: 7 ECTS
Horas lectivas: 70 horas
Esta asignatura se estructura en dos bloques diferenciados:
1. Animación 2D y técnicas analógicas
Se explorarán las bases de la animación por medio del dibujo digital en dos dimensiones, abordando desde cero las técnicas necesarias para completar un proyecto.
Teoría
- La ilusión de movimiento
- Diversidad de grafismos y sus utilidades
- Movimientos de cámara
- Ritmo y cadencia
- Usos de la rotoscopia
Herramientas: utilizaremos Krita y After effects
Conceptos básicos:
- Formatos de pantalla, resolución
- Trayectoria, dibujos claves, intervalos, parte de cámara
- Idea, storyboard de imágen y de sonido, lay out y Animática
- Edición, correcciones, volcados y distribución
Ejercicios analíticos
- La hoja, la pelota, los sólidos, el agua, el caminante, el cuadrúpedo y las aves
- En los últimos días del curso el alumnado aplicará lo aprendido a un proyecto personal
2. Animación 3D y visualización científica
Se trabajará en la creación de animaciones tridimensionales aplicadas a la ciencia, con un enfoque especial en la representación de moléculas.
- Introducción a la imagen y el vídeo digital
- Software especializado: introducción a Blender
- Integración de datos científicos en proyectos 3D
- Modelado y esculpido
- Materiales y texturizado
- Render e iluminación
- Principios básicos de animación 3D
- Elementos de postproducción audiovisual
A lo largo del curso, el alumnado desarrollará varias animaciones científicas aplicando diversas técnicas digitales y analógicas.
Salidas profesionales
La formación en ilustración y animación 3D aplicadas a la ciencia abre oportunidades en diversos ámbitos:
Publicaciones Científicas y Editoriales
- Producción de ilustraciones y animaciones 3D para artículos, revistas y libros de divulgación científica.
- Creación de material visual para guías interactivas y documentales científicos.
Museografía y Exposiciones
- Desarrollo de modelos y animaciones 3D para exhibiciones en museos, centros científicos y parques naturales.
- Creación de material educativo en realidad aumentada y virtual.
Investigación y Documentación Científica
- Modelado y animación de estructuras biológicas y procesos científicos para estudios y publicaciones.
- Visualización 3D de datos científicos para análisis y presentaciones académicas.
Divulgación y Educación Científica
- Producción de contenido animado para plataformas de e-learning y comunicación científica digital.
- Creación de gráficos y vídeos para redes sociales, documentales y medios de divulgación.
Perfil del alumnado
Para acceder a este curso de extensión universitaria, es imprescindible contar con una Licenciatura o Grado.
Dado que la ilustración científica es una disciplina transversal con aplicaciones en múltiples áreas del conocimiento, este programa está abierto a profesionales de diversos perfiles. No obstante, tendrán prioridad aquellos candidatos cuya formación esté vinculada a las siguientes áreas:
- Ciencia y Tecnología
- Arte y Diseño
- Comunicación y Visualización de la Información
- Ciencias de la Salud
Además, es necesario contar con unos conocimientos básicos de dibujo.
Calendario, horarios y lugares de impartición
Fecha: febrero-marzo 2026
Fecha inicio: por especificar
Fecha fin: por especificar
Lugar: Facultad de Ciencia y Tecnología y Facultad de Bellas Artes. Campus de Leioa
Docencia: Prensencial
Horario: de tarde, a partir de las 15.00
Matriculación
Matrícula: 581 € + 4 € seguro escolar (pago en un solo plazo)
Inscripción: en ilustracioncientifica.fct@ehu.eus a partir del 22 de mayo de 2025 para la edición 25/26
Documentación a entregar:
- CV
- Expediente académico
- Título académico
- Documento de identidad
- Portafolio
Profesorado

Ibon Alonso
Doctor en Física y profesor en el departamento de Física Aplicada II de la UPV/EHU, trabaja en áreas de investigación básica y aplicada tales como espectroscopía, propiedades ópticas de cristales líquidos y micro y nanofabricación. Dada su experiencia en el campo de la ciencia de materiales en colaboración con investigadores de otras disciplinas, cuenta con una visión multidisciplinar de las necesidades y requisitos básicos para la visualización de moléculas.

Aitor Oñederra
Doctor en Bellas Artes en la UPV/EHU y la Universidad Complutense de Madrid, sus trabajos destacados son: proyecciones para el musical "Hoy No Me Puedo Levantar", cabecera para"El Corazón de Sergio Ramos"; y cortometraje "I Said I Would Never Talk About Politics". Actualmente, alterna su labor de creativo audiovisual e ilustrador, con la dirección del Festival Internacional de Cine de Animación de Deba - Animadeba y con la docencia en el departamento de Arte y Tecnología de la Facultad de Bellas Artes.

Guillermo Roa
Doctor en Química y divulgador científico de la Fundación Elhuyar. Ha trabajado en muchos formatos de los medios de comunicación: prensa escrita, internet, radio y televisión. Y lleva casi 20 años usando la ilustración en la parte gráfica de sus trabajos, incluída la animación 3d. Actualmente sus trabajos ilustran una sección del programa de ciencia Teknopolis, del canal ETB. En este curso impartirá la asignatura de 3D.

Begoña Vicario
Doctora en Bellas Artes por la UPV/EHU, estudió animación en el estudio Pilot de Moscú, bajo la dirección de Alexander Tatarski. A lo largo de su trayectoria profesional ha producido y dirigido varios cortometrajes que han sido seleccionados en importantes festivales y han cosechado numerosos premios, entre ellos un premio Goya. Actualmente, alterna su labor de realizadora con la docencia en el departamento de Arte y Tecnología de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.

Fernando Cucchietti
Doctor en Física en Argentina, investigó sobre mecánica cuántica en Estados Unidos y el Instituto de Ciencias Fotónicas en España. Su carrera científica siempre ha estado marcada por un constante interés por la comunicación visual de datos cuantitativos. Trabaja en el Barcelona Supercomputing Center, donde formó al equipo de visualización científica. En el 2012 su equipo recibió el premio al mejor vídeo científico otorgado por la National Science Foundation y la revista Science.