Archivo

Archivo para la categoría ‘Docencia’

Nuevos Horizontes

Sábado, 31 de Mayo de 2014

La sonda Nuevos Horizontes alcanzará Plutón a mediados del mes próximo, tras más de 8 años recorriendo el Sistema Solar

 

A medida que exploramos el Universo nuestros horizontes se expanden. En 1930, Clyde Tombaugh descubrió lo que parecía ser el último de los planetas del Sistema Solar. En el año 2006, la Unión Astronómica Internacional decidió considerarlo un planeta enano, en representación de la miríada de mundos similares que se esconden en las regiones exteriores de nuestro sistema. Para desvelar sus secretos, la sonda New Horizons de NASA comenzará a tomar datos de este extraño objeto que nunca antes ha sido visitado por un ingenio fabricado por el ser humano. Precisamente para apoyar esta misión, se ha hecho un llamamiento a los observatorios en tierra para que tomen datos y de esta manera se pueda calibrar y contrastar el funcionamiento de los instrumentos de la nave. Para responder a esta solicitud, hemos estado observando Plutón este viernes dentro del programa BEGIRA, en compañía de Javier Gorosabel (y sus inefables GRBs) y Jesús Ugarte, quien desarrolla un Proyecto Fin de Máster acerca del control remoto del telescopio de 1,23m. Es la primera vez que he podido observar este objeto, siempre es una maravilla ver objetos por primera vez: te hace partícipe de la sensación de descubrimiento y exploración.

Así se ve Plutón a través del telescopio de 1,23m de Calar Alto en Almería: una discreta estrella más en un hermoso campo poblado de objetos.

Docencia, Observación astronómica , ,

Cambio de planes

Domingo, 18 de Mayo de 2014

Un documento histórico. La primera observación de campo que se hizo para introducción a la Astronomía, en el año 2003. De pie, a la derecha, Ricardo Hueso. En primera fila, entre dos alumnos, yo mismo. Aquella observación tuvo lugar en el parque de Etxebarría, uniéndonos a las actividades organizadas por la Agrupación Astronómica Vizcaína.

Este viernes finalizó un pedazo de mi vida docente en la EHU. A las once de la mañana, tras una observación solar ayudados por Teresa del Río, pusimos punto final a la última edición del curso Introducción a la Astronomía.

Esta asignatura comenzó a impartirse en 1996. Fue el profesor Agustín Sánchez Lavega quien lanzó la iniciativa y durante varios años la impartió en solitario. Allá por el año 2003, siendo yo un estudiante de doctorado, comencé a impartir un tercio de las horas. El objetivo era completar las clases teóricas con una parte práctica que por aquel entonces consistía básicamente en utilizar simulaciones por ordenador.

Tras varias colaboraciones intermitentes, en función de nuestros diversos contratos con la universidad, tanto Ricardo Hueso como yo mismo alternamos y compartimos la asignatura. Finalmente, en las tres o cuatro ediciones, me encargué de impartirla por completo. El programa seguía siendo muy similar al ideado por Agustín aunque completamos ampliamente la parte práctica (sobre todo a raíz de la creación del Observatorio Aula EspaZio) y añadimos algunos temas que antes no estaban presentes (Planetas Extrasolares, Astrobiología, Exploración del Espacio…)

En total han sido 19 años para esta asignatura que estimamos han cursado más de 1.000 personas. Creo que es un bagaje importante. Uno no siempre llega por igual a todos los alumnos, pero me queda la certeza de que algunos de ellos quedaron “tocados” por la astronomía y que realmente disfrutaron con el curso y extrajeron de él todo lo que podíamos ofrecerles.

Yo, personalmente, he aprendido mucho impartiendo esta asignatura. También aprendí mucho de los alumnos, a todos los niveles. El viernes sentí un pinchazo de tristeza al cerrar el aula. El último cambio de planes de estudio condena a las asignaturas de Libre Elección, quizá más adelante vuelva a ser posible llevar a cabo una iniciativa de este estilo.

Personalmente considero la observación del tránsito de Venus de 2004 como el verdadero precursor del Observatorio Aula EspaZio. En esta imagen, de izquierda a derecha: Agustín Sánchez Lavega, Joseba Zubia, Santiago Pérez-Hoyos y Arantza Mendioroz. Arantza y Joseba acudieron a presenciar el tránsito, junto con numerosos alumnos y medio de comunicación. Los medios eran aún precarios pero las ganas estaban intactas.

Docencia

BEGIRA continúa

Domingo, 11 de Mayo de 2014

Esta semana tuvimos la visita de algunos alumnos de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Después de haber visitado el Observatorio de día, y haber visto el Sol en directo, quedaba pendiente la posibilidad de observar desde el T50. Dado que la primavera ha traído un tiempo bastante inestable, decidimos organizar una visita especial para ellos añadiendo la posibilidad de usar el telescopio profesional de 1,23m de Calar Alto de forma remota.

Gracias una vez más a Javier Gorosabel, que transformó una de sus noches GRB buffer en noche BEGIRA, pudimos enseñar a los alumnos cómo es la ciencia en vivo y en directo. Recorrimos algunas galaxias relativamente brillantes, incluyendo por ejemplo a NGC4565, la galaxia de la aguja.

La sorpresa vino con un aviso de Gamma Ray Burst (GRB) por parte del Telescopio Espacial Fermi. Ésta es precisamente el área de estudio de Javier por lo que, cuando el objeto se elevó lo suficiente en el cielo empezamos a observarlo. Con nosotros quedaron al final los alumnos Endika Arandia e Iker Pérez de Nanclares (de la FZT), así como Jesús Ugarte e Iñaki Ordóñez, ambos del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial, y el primero realizando su proyecto final con el telescopio 1,23m de Calar Alto. El análisis preliminar de los datos permitió publicar una circular GCN. El análisis posterior hará posible trazar una curva de luz de varias horas del llamado afterglow (o brillo residual en el visible) de la gigantesca explosión de rayos gamma.

Aunque algunos alumnos pudieron visitar nuestro pequeño y humilde T50 y realizar observaciones desde un cielo progresivamente más encapotado, creo que la experiencia de tener el cielo al alcance de la mano a través de los telescopios en Almería dejará una huella intensa en ellos. Los que más aguantaron tuvieron ocasión de disfrutar de ciencia observacional en estado puro: la excitación de la observación directa, los primeros cálculos y estimaciones, los continuos mensajes con otros miembros de la comunidad científica (¿competidores?) y la publicación breve pero rigurosa de resultados.

Junto con Iker, Endika, Iñaki y Jesús, posan Ricardo Hueso y Javier Gorosabel. El GRB 140508A aparece también, señalado por la flecha, en la pantalla del fondo. Buen trabajo!

Junto con Iker, Endika, Iñaki y Jesús, posan Ricardo Hueso y Javier Gorosabel. El GRB 140508A aparece también, señalado por la flecha, en la pantalla del fondo. ¡Buen trabajo!

Docencia, Observación astronómica , , ,

Nacimiento y muerte de las estrellas

Sábado, 26 de Abril de 2014

Veíamos en la entrada anterior que nuestro cielo siempre está dominado por las estrellas. Bien sea durante el día, con nuestro Sol brillando por encima del horizonte, bien sea durante la noche, cuajada de estrellas en un cielo oscuro. La única excepción son las noches de Luna llena, cuando nuestro satélite domina las vistas nocturnas.

Pero, ¿cómo se forman y destruyen las estrellas? Las estrellas se crean a partir de gigantescas nubes formadas principalmente por gas hidrógeno, en menor medida helio y en cantidades ridículas, pero a la postre determinantes, por polvo. El cielo de invierno nos brinda la ocasión de ver una zona de formación estelar. Colgando del cinturón de Orión, podemos encontrar la fantástica Nebulosa de Orión (o M42) mostrando estrellas recién formadas o en proceso de hacerlo. Aunque éste es un espectáculo que podemos disfrutar con unos simple prismáticos, utilizando un telescopio podemos ver con aún más detalle su interior. Esto es precisamente lo que hicimos Antonio de Arcos y yo mismo en las noches de los últimos meses. Abajo podéis ver la gigantesca nube y las estrellas recién formadas en su interior (el llamado Trapecio).

La Nebulosa de Orión vista desde el T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Procesado: Antonio de Arcos y Ricardo Hueso.

Dependiendo de su masa, las estrellas pueden brillar durante miles de millones de años. Inevitablemente, sin embargo, terminan agotando su combustible. Qué sucederá en los últimos días de la estrella dependerá, una vez más, del tamaño del objeto. Como norma general podemos decir que, cuanto mayor sea la estrella, mayor será la explosión que generará.

Precisamente, la estrella que explotó alrededor del año 1054 en la constelación de Tauro perteneció al grupo de las más espectaculares explosiones que pueden llegar a verse. Hoy en día, allí podemos encontrar lo que llamamos un púlsar (del que ya hemos hablado anteriormente) y los restos de aquella magnífica explosión: un remanente de supernova. La Nebulosa del Cangrejo es precisamente el primer objeto del Catálogo Messier (M1 ) y muestra un aspecto fascinante, no demasiado lejos en el cielo de la región de formación estelar de Orión. De nuevo volvimos nuestro querido T50 hacia él con el resultado que puede verse abajo

M1, la Nebulosa del Cangrejo vista desde el telescopio T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Procesado: Antonio de Arcos y Ricardo Hueso.

Para cerrar esta historia, el ciclo de formación y destrucción estelar juega un papel fundamental en la evolución del Universo. Al menos en la parte en la que a nosotros, como seres vivos en un planeta rocoso, nos interesa. Los elementos más pesados que el helio se crean fundamentalmente en el interior de las estrellas, y sólo pueden reciclarse en nuevas estrellas y sistemas planetarios si son expulsados mediante los cataclismos que anteceden a la muerte de las estrellas. Más aún, muchos de estos elementos (en general los más pesados que el hierro) sólo se pueden crear precisamente en los mayores de estos cataclismos: las explosiones de supernova.

Lo mejor de todo es que todo esto está siempre a nuestro alcance en el cielo. Sólo hemos abordado un par de ejemplos característicos del cielo de invierno en el hemisferio norte, en Orión y Tauro, pero se pueden encontrar muchos otros casos allá donde miremos. Este es quizá uno de las aspectos más fascinantes de la astronomía: la variedad de fenómenos, muchos de ellos similares, cada uno de ellos con su sello característico y peculiar.

Divulgación, Docencia, Observación astronómica , , ,

Remolinos en el cielo

Miércoles, 16 de Abril de 2014

M51, la Galaxia del Remolino vista desde el Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela.

A menudo resulta sorprendente los tesoros que esconde el cielo. La galaxia espiral M51, tambien conocida como Galaxia del Remolino, es uno de ellos. La pareja que forman la galaxia espiral NGC5194 y la pequeña galaxia irregular NGC5195 es simplemente impresionante. Esto es lo que sucede cuando dos galaxias se encuentran, una suerte de canibalismo galáctico, que distorsiona la forma de las galaxias y dispara la formación de estrellas.

Para mostrar este tesoro apuntamos el telescopio T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela hacia la constelación de Canes Venatici, los perros de caza. Se trata de un objeto relativamente brillante, que como aquí queda demostrado es posible ver con fabuloso detalle incluso desde el corazón de una ciudad como Bilbao, tremendamente contaminada por la luz urbana. Una nuevo reto superado por Antonio de Arcos durante su Proyecto Fin de Máster. Recordemos por un momento la imagen que tomamos durante el Proyecto Begira de este mismo objeto, pero desde los maravillosos cielos de Calar Alto.

Mientras tanto, en el horno siguen haciéndose unas cuantas imágenes de las que hemos tomado durante este invierno. Algunas de ellas prácticamente a punto. Habrá que esperar un poco más para disfrutarlas. ¡La paciencia es fundamental en la astronomía!

 

 

Docencia, Observación astronómica , ,

El cazador de galaxias

Martes, 1 de Abril de 2014

Hoy volvemos a hablar de la Galaxia del Cigarro, o M82. Gracias al perfeccionamiento de las técnicas de seguimiento que hemos desarrollado en el T50, y a las horas de aprendizaje, Antonio de Arcos (alumno del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial) ha sido capaz de generar esta fantástica imagen en color de la galaxia, con la supernova SN2014J aún débilmente brillante con un color amarillo anaranjado a la derecha del núcleo de la galaxia. También pueden verse las acumulaciones de polvo, que oscurecen la luz de las estrellas en el plano de la galaxia. Todo un logro, especialmente teniendo en cuenta los contaminados cielos bilbaínos desde los cuales se tomó esta fotografía. Pronto iremos viendo más fotos que hemos ido generando en el T50 en los últimos meses, principalmente algunas de las galaxias más grandes y brillantes del cielo que han convertido a nuestro querido telescopio en un auténtico cazador de galaxias.

Docencia, Observación astronómica , , , ,

Zerura BEGIRA

Miércoles, 26 de Marzo de 2014

El Programa BEGIRA ya tiene página web!

M51 observada durante el Proyecto BEGIRA. Imagen procesada por Antonio de Arcos

Docencia, Observación astronómica , ,

Desvelando los comienzos del Universo

Domingo, 23 de Marzo de 2014

Este lunes se anunciaba uno de esos descubrimientos que, a buen seguro, pasará a la historia de la Ciencia. Aunque alejado de mi campo de investigación, resulta obligado comentar esta noticia por su magnitud, su alcance y su belleza. Mucho se ha escrito al respecto en estos días: desde la nota de prensa original hasta completos artículos en la prensa escrita (como éste y éste de El País). En particular me han parecido muy interesantes un artículo divulgativo en Sky & Telescope, los comentarios de César Tomé, Francisco R. Villatoro o Manu Arregui.

Tras todos estos artículos poco más se puede añadir. Científicos del Harvard-Smithsonian CfA han sido capaces de detectar el modo-B de polarización del fondo cósmico de microondas utilizando el observatorio BICEP-2 situado en la Antártida. En pocas palabras, podríamos decir que han encontrado la sutil huella de la inflación en los primeros instantes del Universo. Un crecimiento rápido y exponencial que había sido postulado pero nunca hasta ahora comprobado. Tal y como destaca Camille Carlisle en el artículo anteriormente citado de S&T, no sólo es un espaldarazo al modelo del universo inflacionario, podría ser también la primera evidencia de que la gravedad está cuantizada, de la existencia de ondas gravitacionales y de la radiación Hawking. Todo en un solo descubrimiento. Y por no hablar de las implicaciones que este descubrimiento podría tener para las teorías del multiverso, aún en estado especulativo.

He tenido la suerte de poder charlar de este descubrimiento esta semana con mis alumnos, que no pueden ser más dispares. Primero en las Aulas de la Experiencia de la UPV/EHU y más tarde con los alumnos de la asignatura de Libre Elección Introducción a la Astronomía. Unos cuantos ni se habían enterado, la mayoría sólo sabía que era algo importante pero, sinceramente, no entendían nada ni pensaban que algún día pudieran hacerlo. Quiero pensar que quedó algo más claro tras charlar con ellos un rato sobre el tema. Lo que es seguro es que cuando, en ambos cursos, lleguemos al tema de Cosmología este descubrimiento ocupará un lugar importante en nuestras clases.

BICEP-2, el origen de la primera prueba del universo inflacionario.

Divulgación, Docencia , , ,

Nova en M81

Domingo, 16 de Marzo de 2014

Hoy volvemos a hablar del proyecto BEGIRA. El jueves 27 de febrero comenzamos las observaciones con un tiempo muy poco propicio. Explicamos a nuestros estudiantes cómo se utiliza un telescopio profesional como el 1,23m de Calar Alto y su potente cámara CCD. Repasamos también las imágenes que pudimos tomar en la anterior sesión en la noche del 13 al 14 de febrero. Y poco más. Los últimos alumnos se marcharon a medianoche, yo mismo me retiré una hora después y Javier Gorosabel se quedó de guardia hasta que decidió acostarse. Poco después, recibió la llamada mágica: el tiempo finalmente había cambiado y podía abrirse el telescopio. Eran las 4 de la mañana.

A pesar del escaso tiempo disponible, Javier pudo abordar algunos de nuestros objetivos originales. Y tomó imágenes de algunos campos potencialmente interesantes. Uno de ellos era la galaxia M81 o galaxia de Bode, una galaxia espiral a unos 12 millones de años-luz de la nuestra, en la dirección de la Osa Mayor. Y allí estaba, gracias a la colaboración con Kamil Hornoch, se producía el descubrimiento de una nova (la explosión final de una estrellla) en esa galaxia, así como la confirmación de una nova anterior.

Más allá de la satisfacción por el descubrimiento, relativamente casual, nos queda sobre todo la seguridad de saber que la herramienta que estamos utilizando es potencialmente un recurso docente de primera magnitud. El proyecto BEGIRA tiene el potencial de colocar a los alumnos en primera línea, de usar herramientas profesionales y de sacarles todo el partido posible mientras aprenden.

Mapa de localización de la nova PNVJ09551100+6906128 en M81. cortesía de Kamil Hornoch.

 

 

Docencia, Observación astronómica , , ,

Primeros pasos del Proyecto BEGIRA

Sábado, 1 de Marzo de 2014
De izquierda a derecha: Javier Gorosabel, Santiago Pérez-Hoyos y Ricardo Hueso durane la observación de BEGIRA el 13 de febrero

De izquierda a derecha: Javier Gorosabel, Santiago Pérez-Hoyos y Ricardo Hueso durante la observación de BEGIRA el 13 de febrero

En las últimas semanas hemos vivido los primeros pasos del proyecto BEGIRA (Basque Educational Gate for Interactive and Remote Astronomy). Este es un proyecto lanzado por Javier Gorosabel, investigador del IAA/CSIC, y apoyado por Agustín Sánchez Lavega y el Grupo de Ciencias Planetarias UPV/EHU. Tras un primer intento en enero frustrado por el mal tiempo, los días 13 y 27 de febrero pudimos comenzar el proyecto.

La idea es sencilla: usar un telescopio profesional de forma remota para completar la formación de los alumnos que cursan con nosotros asignaturas relacionadas con la astrofísica. El telescopio utilizado fue el 1,23m del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, armado con la fabulosa cámara CCD desarrollada por DLR. Los alumnos, principalmente, aquellos que cursan Astronomía y Astrofísica en el Máster en Ciencia y Tecnología Espacial UPV/EHU, pero también aquellos que están matriculados en la asignatura de libre elección Introducción a la Astronomía.

El resultado ha sido muy positivo. Aunque la participación del alumnado ha estado marcada por el tiempo variable, que sólo nos ha permitido abrir en las horas más intempestivas de la noche, lo cierto es que hemos generado material de prácticas sobre el que ya están trabajando los alumnos. Por otro lado, el proyecto BEGIRA ha dado lugar de forma relativamente casual, a dos descubrimientos científicos.

El primero de ellos fue la observación de GRB140226A/iPTF14yb, una explosión de rayos gamma en los confines del Universo, una detección francamente al límite de las capacidades del telescopio y los instrumentos. Para este trabajo se contó con la inestimable colaboración de los socios del Observatorio Astronómico de Guirguillano (Navarra).

Para conocer el segundo descubrimiento… bueno, habrá que esperar un poco más de tiempo. Seguiré contando cosas del proyecto BEGIRA, próximamente espero poder colgar aquí el enlace a la web oficial del proyecto y enseñar las primeras imágenes procesadas por los alumnos. Permaneced atentos, estoy seguro de que BEGIRA nos dará mucha diversión.

Al límite de detección, las imágenes de BEGIRA mostraron la presencia de una lejana explosión de rayos gamma en los confines del Universo.

Al límite de detección, las imágenes de BEGIRA mostraron la presencia de una lejana explosión de rayos gamma en los confines del Universo.

Docencia, Observación astronómica , ,