Archivo

Archivo para Abril, 2014

Nacimiento y muerte de las estrellas

Sábado, 26 de Abril de 2014

Veíamos en la entrada anterior que nuestro cielo siempre está dominado por las estrellas. Bien sea durante el día, con nuestro Sol brillando por encima del horizonte, bien sea durante la noche, cuajada de estrellas en un cielo oscuro. La única excepción son las noches de Luna llena, cuando nuestro satélite domina las vistas nocturnas.

Pero, ¿cómo se forman y destruyen las estrellas? Las estrellas se crean a partir de gigantescas nubes formadas principalmente por gas hidrógeno, en menor medida helio y en cantidades ridículas, pero a la postre determinantes, por polvo. El cielo de invierno nos brinda la ocasión de ver una zona de formación estelar. Colgando del cinturón de Orión, podemos encontrar la fantástica Nebulosa de Orión (o M42) mostrando estrellas recién formadas o en proceso de hacerlo. Aunque éste es un espectáculo que podemos disfrutar con unos simple prismáticos, utilizando un telescopio podemos ver con aún más detalle su interior. Esto es precisamente lo que hicimos Antonio de Arcos y yo mismo en las noches de los últimos meses. Abajo podéis ver la gigantesca nube y las estrellas recién formadas en su interior (el llamado Trapecio).

La Nebulosa de Orión vista desde el T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Procesado: Antonio de Arcos y Ricardo Hueso.

Dependiendo de su masa, las estrellas pueden brillar durante miles de millones de años. Inevitablemente, sin embargo, terminan agotando su combustible. Qué sucederá en los últimos días de la estrella dependerá, una vez más, del tamaño del objeto. Como norma general podemos decir que, cuanto mayor sea la estrella, mayor será la explosión que generará.

Precisamente, la estrella que explotó alrededor del año 1054 en la constelación de Tauro perteneció al grupo de las más espectaculares explosiones que pueden llegar a verse. Hoy en día, allí podemos encontrar lo que llamamos un púlsar (del que ya hemos hablado anteriormente) y los restos de aquella magnífica explosión: un remanente de supernova. La Nebulosa del Cangrejo es precisamente el primer objeto del Catálogo Messier (M1 ) y muestra un aspecto fascinante, no demasiado lejos en el cielo de la región de formación estelar de Orión. De nuevo volvimos nuestro querido T50 hacia él con el resultado que puede verse abajo

M1, la Nebulosa del Cangrejo vista desde el telescopio T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela. Procesado: Antonio de Arcos y Ricardo Hueso.

Para cerrar esta historia, el ciclo de formación y destrucción estelar juega un papel fundamental en la evolución del Universo. Al menos en la parte en la que a nosotros, como seres vivos en un planeta rocoso, nos interesa. Los elementos más pesados que el helio se crean fundamentalmente en el interior de las estrellas, y sólo pueden reciclarse en nuevas estrellas y sistemas planetarios si son expulsados mediante los cataclismos que anteceden a la muerte de las estrellas. Más aún, muchos de estos elementos (en general los más pesados que el hierro) sólo se pueden crear precisamente en los mayores de estos cataclismos: las explosiones de supernova.

Lo mejor de todo es que todo esto está siempre a nuestro alcance en el cielo. Sólo hemos abordado un par de ejemplos característicos del cielo de invierno en el hemisferio norte, en Orión y Tauro, pero se pueden encontrar muchos otros casos allá donde miremos. Este es quizá uno de las aspectos más fascinantes de la astronomía: la variedad de fenómenos, muchos de ellos similares, cada uno de ellos con su sello característico y peculiar.

Divulgación, Docencia, Observación astronómica , , ,

Cielo Oscuro

Martes, 22 de Abril de 2014

A menudo no vemos aquello que no conocemos. Y creo que es cierto también que no podemos amar lo que desconocemos. Por eso me parece importante que todas las personas aprendan, al menos un poco, a reconocer las constelaciones y las estrellas en el cielo. Porque es una riqueza más de nuestra cultura y de nuestro entorno natural. Aunque ya hemos visto en anteriores entradas que es posible ver mucho más de lo que parece desde los contaminados cielos de nuestras ciudades, también es cierto que un cielo oscuro, profundo, ayuda a dar nuestros primeros pasos por el Universo que nos rodea y a aprender a respetarlo.

He tenido la suerte de pasar unos días con la familia en Ligüerre de Cinca, en la provincia de Huesca muy cerca de los Pirineos. Además de pasear por las montañas, los bosques y los ríos y de recorrer los pueblos medievales llenos de historia, también pudimos gozar de sus magníficos cielos estrellados. No hace falta demasiado para disfrutar de esas vistas: sobran los conocimientos enciclopédicos y los equipos de observación al alcance de unos pocos. Basta con tener ganas de dar un pequeño paseo a oscuras, alejarnos de las luces y dejar que nuestros ojos se acostumbren al espectáculo. Cuando alguien nos señale por primera vez los tesoros que se esconden en las constelaciones, nos preguntaremos cómo no los habíamos visto antes.

El cielo desde Ligüerre de Cinca (Huesca, Aragón). Júpiter, cerca del horizonte en la constelación de Géminis a la que pertenecen Cástor y Pólux. Por debajo, Orión y su roja Betelgeuse se despiden ya en el cielo de primavera. Proción, de la constelación del Perro Pequeño sigue a Júpiter. Y por encima, el cúmulo de estrellas El Pesebre (o M44) nos manda su luz desde casi 600 años-luz de distancia.

Divulgación, Observación astronómica , ,

Remolinos en el cielo

Miércoles, 16 de Abril de 2014

M51, la Galaxia del Remolino vista desde el Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela.

A menudo resulta sorprendente los tesoros que esconde el cielo. La galaxia espiral M51, tambien conocida como Galaxia del Remolino, es uno de ellos. La pareja que forman la galaxia espiral NGC5194 y la pequeña galaxia irregular NGC5195 es simplemente impresionante. Esto es lo que sucede cuando dos galaxias se encuentran, una suerte de canibalismo galáctico, que distorsiona la forma de las galaxias y dispara la formación de estrellas.

Para mostrar este tesoro apuntamos el telescopio T50 del Observatorio Astronómico Aula EspaZio Gela hacia la constelación de Canes Venatici, los perros de caza. Se trata de un objeto relativamente brillante, que como aquí queda demostrado es posible ver con fabuloso detalle incluso desde el corazón de una ciudad como Bilbao, tremendamente contaminada por la luz urbana. Una nuevo reto superado por Antonio de Arcos durante su Proyecto Fin de Máster. Recordemos por un momento la imagen que tomamos durante el Proyecto Begira de este mismo objeto, pero desde los maravillosos cielos de Calar Alto.

Mientras tanto, en el horno siguen haciéndose unas cuantas imágenes de las que hemos tomado durante este invierno. Algunas de ellas prácticamente a punto. Habrá que esperar un poco más para disfrutarlas. ¡La paciencia es fundamental en la astronomía!

 

 

Docencia, Observación astronómica , ,

Hexágono

Miércoles, 9 de Abril de 2014

Saturno posee una de las estructuras atmosféricas más cautivadoras de todo el Sistema Solar: el Hexágono polar norte. En un reciente trabajo que hemos publicado en la revista Geophysical Research Letters, se analiza en detalle el comportamiento de esta estructura a lo largo del tiempo, encontrando un movimiento extraordinariamente regular. Dado que la rotación de Saturno aún no se conoce con certeza, esto sugiere la posibilidad de utilizar una estructura aparentemente estable durante al menos un año del planeta para determinar un sistema de referencia. En esta entrada de Mapping Ignorance discuto en detalle las implicaciones de este trabajo en el contexto de nuestro conocimiento actual.

El trabajo ha sido destacado en la portada del actual número de la revista y la UPV/EHU ha emitido un comunicado de prensa al respecto. Para el desarrollo de este trabajo nos hemos basado fundamentalmente en observaciones de la sonda espacial Cassini de NASA/ESA, pero también en observaciones tomadas desde el Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto (Almería) con los instrumentos AstraLux y PlanetCam-UPV/EHU. Cabe destacar la participación de este observatorio asediado en los últimos tiempos por los mal llamados recortes que ponen en peligro la viabilidad de una instalación científica tan funcional como excelente.

Referencia:

Sánchez-Lavega A., del Río-Gaztelurrutia T., Hueso R., Pérez-Hoyos S., García-Melendo E., Antuñano A., Mendikoa I., Rojas J.F., Lillo J. & Barrado-Navascués D. & (2014). The long-term steady motion of Saturn’s hexagon and the stability of its enclosed jet stream under seasonal changes, Geophysical Research Letters, 41 (5) 1425-1431. DOI:

Imagen del Hexágono tomada por Cassini/ISS. Crédito: Grupo Ciencias Planetarias-UPV/EHU, NASA-JPL, ESA.

 

Divulgación, Investigación , , , , , ,

El cazador de galaxias

Martes, 1 de Abril de 2014

Hoy volvemos a hablar de la Galaxia del Cigarro, o M82. Gracias al perfeccionamiento de las técnicas de seguimiento que hemos desarrollado en el T50, y a las horas de aprendizaje, Antonio de Arcos (alumno del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial) ha sido capaz de generar esta fantástica imagen en color de la galaxia, con la supernova SN2014J aún débilmente brillante con un color amarillo anaranjado a la derecha del núcleo de la galaxia. También pueden verse las acumulaciones de polvo, que oscurecen la luz de las estrellas en el plano de la galaxia. Todo un logro, especialmente teniendo en cuenta los contaminados cielos bilbaínos desde los cuales se tomó esta fotografía. Pronto iremos viendo más fotos que hemos ido generando en el T50 en los últimos meses, principalmente algunas de las galaxias más grandes y brillantes del cielo que han convertido a nuestro querido telescopio en un auténtico cazador de galaxias.

Docencia, Observación astronómica , , , ,