Nuevo número de Cuadernos de Gestión / Management Letters

En este post os presentamos los siete artículos publicados en el último número de la revista Management Letters/Cuadernos de Gestión.

El artículo “Los influencers que más enganchan en Instagram. El efecto de su experiencia, su liderazgo estético y de opinión en el comportamiento de sus seguidores“, firmado por Pérez-Cabañero et al. (2023), abre el volumen 23(2). En este trabajo se analiza el impacto de los influencers en Instagram en las intenciones de comportamiento de sus seguidores, tanto en cuanto a las intenciones de interactuar y recomendarlos como en relación a la compra de esos productos. El estudio, basado en una encuesta a 210 usuarios de Instagram, reveló que la originalidad, la singularidad y la calidad de las publicaciones de los influencers impactaban en su liderazgo de opinión, lo que a su vez influía en las intenciones de comportamiento de sus seguidores. Los autores concluyen con una serie de recomendaciones a la hora de diseñar una campaña de marketing en redes sociales, sugiriendo que la selección de los influencers debe hacerse en función de ciertos rasgos capaces de estimular comportamientos específicos como fomentar la interacción con los propios influencers, aumentar la comunicación boca-oreja en Internet o persuadir para la compra.

En el segundo artículo, titulado “El poder motivador de las aplicaciones móviles gamificadas de ejercicio físico”, Bitrián et al. (2023) analizan el papel motivador de la gamificación en el uso de aplicaciones de deporte y en la mejora de la salud. A partir de datos de 276 usuarios de Fitbit, los resultados del análisis mostraron que las necesidades de competencia y autonomía se ven satisfechas cuando estas aplicaciones de ejercicio incluyen elementos de juego enfocados al logro y la progresión, mientras que las necesidades de relación se ven cubiertas cuando se incorporan elementos sociales, de inmersión y orientados al logro y la progresión. Asimismo, los resultados indicaron la importancia de la motivación intrínseca para conducir a una mayor percepción de salud física, mental y social. El artículo ofrece información valiosa para diseñadores y desarrolladores de este tipo de aplicaciones móviles.

El estudio de Saavedra Torres et al. (2023), titulado “El rol de la calidad percibida y la auto-incongruencia del consumidor en la desidentificación consumidor-marca“, analiza los antecedentes de la desidentificación de marca. Con base en la teoría del equilibrio, estos autores plantean que la auto-incongruencia y las emociones positivas o negativas hacia la marca impactan esta desidentificación.  El contraste del modelo planteado sobre una muestra de 292 consumidores permite comprobar que la desidentificación consumidor-marca no está relacionada a un evento en particular, sino que más bien se trata de un proceso continuo en el que el consumidor se va desconectando de la marca y en el que intervienen emociones positivas.

Marinao-Artigas et al. (2023), en su artículo titulado “Antecedentes y consecuencias de la confianza como un constructo multidimensional. Análisis transnacional en el sector minorista del lujo”, buscan comprender el papel de la confianza multidimensional de una marca de lujo como antecedente de la satisfacción del consumidor y como consecuencia de la reputación y la familiaridad. Las relaciones planteadas son apoyadas mediante un análisis de ecuaciones estructurales, aplicado sobre una muestra de 1.058 consumidores (608 en Santiago, Chile y el resto en Madrid, España).  Los resultados, además de revelar diferencias entre Chile y España, llevan a los autores a sugerir que los gerentes, además de utilizar las características propias de la marca para diferenciarse de la competencia, pueden centrarse en la confianza multidimensional de la marca de lujo.

A continuación, Moya-Ponce y Madrazo-Lemaroy (2023), en su artículo “Creencias que fundamentan heurísticas y sesgos en la toma de decisiones financieras”, analizan dichas creencias  a través de 31 entrevistas a jóvenes mexicanos de clase socio-económica alta. Encuentran que la desconfianza es la causa común de decisiones como: invertir en otro país, evitar el comportamiento de manada y solo escuchar a asesores profesionales de su contexto social. Además, se observa que estos jóvenes prefieren las inversiones sostenibles, no por congruencia con sus valores, sino por la creencia de que son menos arriesgadas. Las autoras presentan finalmente vías de investigaciones futuras, así como implicaciones para intervenciones educativas y proveedores de servicios financieros.

A su vez, Palacín Sánchez et al. (2023), en su artículo “Estrés financiero y reestructuración corporativa: un estudio de caso” analizan las estrategias de reestructuración que pueden ayudar a una empresa a recuperarse de una situación de estrés financiero. Los autores eligen un enfoque dinámico innovador que sigue el ciclo de vida de las dificultades financieras desde su inicio hasta su resolución, examinando el caso de una gran empresa cotizada española durante el período de 2008 a 2017. El análisis reveló que la empresa emprendió una amplia gama de estrategias de reestructuración a nivel privado que suelen aplicar las empresas en dificultades, centrándose principalmente en la reestructuración de su deuda. Este alargamiento del proceso de reestructuración, unido a una débil recuperación, sugiere un sistema de resolución de situaciones de crisis financiera empresarial que no es ágil y que puede resultar relativamente ineficiente. Los resultados del estudio aportan valor para los profesionales en el desarrollo de una respuesta de reestructuración exitosa y para los legisladores en el diseño de leyes adecuadas sobre insolvencia.

Cerrando el volumen 23(2), el trabajo “Clima ético y creatividad: el papel moderador de la autonomía laboral y el papel mediador de la motivación intrínseca”, firmado por Santiago-Torner (2023) defiende la importancia del clima ético para construir un hábitat interpersonal que desarrolle vínculos de cercanía basados en estados emocionales positivos y que a su vez permita que variables importantes como la autonomía laboral, la motivación intrínseca o la creatividad puedan potenciarse de manera sistémica. Los resultados de un estudio sobre una muestra de 448 trabajadores del sector eléctrico colombiano indicaron que el clima ético promueve la creatividad organizacional en contextos de altos grados de autonomía, apoyando el efecto moderador de esta variable.

A lo largo de próximos posts hablaremos de algunos de estos artículos con más detalle, pero si tenéis interés en profundizar en ellos, no dudéis en ver este último número de Management Letters/ Cuadernos de Gestión.

 

Deje una respuesta

Puedes utilizar estos tags HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>