Archivo

Archivo para la categoría ‘Observación astronómica’

Zientzia Astea en el Observatorio Aula EspaZio

Miércoles, 5 de Noviembre de 2014

Hoy mismo se ha inaugurado la Zientzia Astea 2014, organizada por la UPV/EHU y su Campus de Excelencia Internacional. El Aula EspaZio contribuye a esta semana organizando una actividad centrada en las visitas a nuestro Observatorio Astronómico. Este es nuestro calendario de visitas:

– Observaciones solares: miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 en dos turnos cada día (12h y 12:45h)

Observaciones nocturnas: jueves 6 y viernes 7, a las 19:45h

Observación remota del programa BEGIRA: jueves 6 a las 20h

Para apuntaros y más información debéis visitar esta página. Todavía quedan plazas libres, estáis a tiempo de registraros!

Leer más…

Divulgación, Observación astronómica , , , , ,

La Vía Láctea en el espejo

Domingo, 2 de Noviembre de 2014

NGC7331 es una preciosa galaxia espiral situada en la constelación de Pegaso, visible por tanto en los cielos de otoño.  Se sitúa a casi 50 millones de años-luz de nuestra galaxia. En tamaño y masa es algo mayor que la Vía Láctea, siendo similar en realidad a la galaxia de Andrómeda. Una de las características físicas más curiosas de NGC7331 es la rotación retrógrado de su bulbo, la parte central, con respecto a los brazos espirales.

¿Cómo es nuestro hogar, la Vía Láctea? Resulta difícil de decir, dado que nos encontramos inmersos en sus brazos espirales. Apenas podemos adivinar su forma en los meses de verano, cuando el corazón de la galaxia, en la dirección de la constelación de Sagitario, se mueve hacia posiciones altas en el cielo. En invierno, en cambio, vemos el exterior menos denso de los brazos, disfrutando por ejemplo del espectáculo  de nacederos de estrellas como la nebulosa de Orión o las jóvenes Pléyades.

Leer más…

Divulgación, Observación astronómica , ,

La región activa 12192 desde el Aula EspaZio

Viernes, 24 de Octubre de 2014

Estos días estamos disfrutando de la presencia en el Sol de la mancha solar más grande del presente ciclo, es decir, de los últimos 11 años: la región activa denominada 2192, o NOAA 12192. Aprovechando el buen tiempo que nos ha acompañado la responsable del Observatorio Solar del Aula EspaZio Gela, Teresa del Río, ha ido tomando imágenes a lo largo de toda la semana. La imagen que acompaña a esta entrada fue tomada junto con Ivan Manso e Iñigo Irizar, alumnos de su asignatura de Física Espacial del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial de nuestra universidad.

La gigantesca mancha solar tiene un tamaño aproximado de unas 20 veces el de nuestro planeta. Una mancha solar es una región más fría de la fotosfera asociada a la presencia de intensos campos magnéticos. Esta mancha, ha venido asociada a la emisión de fulguraciones en rayos X. En esta fotografía tomada en luz visible (continuo) se aprecia también la granulación de la fotosfera producto de la convección solar.

 

Docencia, Observación astronómica ,

Nubes, nubes y más nubes

Miércoles, 1 de Octubre de 2014

Llevo unos días jugando con una cámara all-sky Occulus de Starlight Xpress que adquirimos a través de Lunático Astronomía y hemos instalado en el Observatorio. De momento, no hay mucho más que enseñar que algunos experimentos entre nubes, como este vídeo que adjunto de toda la noche. Pocas estrellas se ven de momento (en particular después de pasar por el filtro de Youtube), aunque esperamos darle un buen uso en los próximos meses. Sirva este vídeo para poner de manifiesto lo que supone tener un observatorio urbano en un lugar con una meteorología como la de Bilbao, por lo menos como mérito añadido a imágenes como estas. Seguiremos informando!

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=guORiG-7bFA[/youtube]

Observación astronómica , ,

Desde el infinito

Domingo, 21 de Septiembre de 2014

El tenue GRB 140907A tal y como se observó un día después de su estallido desde el telescopio de 1,23m de Calar Alto. Las observaciones las realizó de forma remota nuestro estudiante Jesús Ugarte. Buen trabajo!

Resulta raro para un científico planetario como yo verse involucrado en la observación de las gigantescas y lejanas explosiones de Rayos Gamma, o GRB por sus siglas en inglés. Sin embargo, todo cambió desde que Javier Gorosabel se arrimó a nuestro Grupo de Ciencias Planetarias-UPV/EHU con la Unidad Asociada del CSIC que se creó y el proyecto educacional BEGIRA del que ya he hablado en este blog.

Leer más…

Docencia, Observación astronómica , ,

Astrónomos aficionados y profesionales

Miércoles, 30 de Julio de 2014

Ayer mismo se publicó online en la revista Experimental Astronomy un review en el que he participado: “Instrumental Methods for Professional and Amateur Collaborations in Planetary Astronomy”. Es un trabajo coordinado por Olivier Mousis y que junta a más de 60 astrónomos profesionales y, mal llamados, “aficionados” o “amateurs”. En él se proponen una serie de técnicas que ambos colectivos debemos conocer para compartir datos y mejorar en nuestras investigaciones científicas.

 
Leer más…

Investigación, Observación astronómica ,

Un curso mirando al cielo

Domingo, 20 de Julio de 2014

Hoy cedo este espacio a las palabras que Antonio de Arcos redactó para la introducción de su Proyecto Fin de Máster, brillantemente defendido el viernes.

El  espacio  nos  ha  llenado  de  conocimiento,  pero  también  nos  ha  deleitado  con  imágenes hermosísimas, de una belleza sublime. […] Pero  cada  vez  menos   afortunados  pueden  disfrutar  tales  perspectivas. Actualmente  la mayor parte de  la población mundial reside ciudades, donde  la contaminación lumínica  predomina   la  visión  que  de  la  noche  tienen  sus  habitantes.  Encajonados  entre manzanas de altos edificios resplandeciendo con el color anaranjado de las lámparas de sodio,  lejos  de  los  campos  y  montes  oscuros  sometidos  al  esplendor  lechoso  de  la  Vía  Láctea imponente, los hombres poco a poco olvidan el aspecto del cielo nocturno. Las ciudades son un pésimo  lugar  para  la  observación  astronómica,  situación  que  puede  verse  agravada  por  las condiciones climatológicas que en determinados lugares, como el caso de la ciudad de Bilbao, añaden un grado más  de dificultad a la labor del astrónomo. Es por ello que tener la capacidad de observar satisfactoriamente objetos lejanos desde un enclave urbano ofrece la posibilidad a un gran número de personas de conocer el cielo, que de otro modo seguiría resultándoles ignoto, y esto tiene un importante valor docente y divulgativo. El presente proyecto gira precisamente en torno a esta idea[…]

 

25 imágenes del cielo tomadas desde el observatorio T50 del Aula EspaZio desde el centro de Bilbao. Todas las imágenes han adquiridas y procesadas por Antonio de Arcos con ayudas puntuales de Santiago Pérez-Hoyos y Ricardo Hueso. Pincha sobre la imagen para descargarte una versión a resolución completa

Docencia, Observación astronómica ,

Nueva galería del Observatorio Aula EspaZio

Viernes, 27 de Junio de 2014

Júpiter, Saturno, Marte y Venus (no a escala) vistos desde los diferentes telescopios del Observatorio, en un montaje preparado por José Félix Rojas y Ricardo Hueso.

Nuestro webmaster del Aula EspaZio, Ricardo Hueso, ha pegado un repaso esta semana a la galería de imágenes del Observatorio Aula EspaZio Gela. Espero que disfrutéis de este enlace y con la variedad de imágenes que contiene, es el resultado del esfuerzo y el entusiasmo combinado de mucha gente.

El Observatorio Solar está dirigido por Teresa del Río y han participado en sus observaciones casi todos los miembros del equipo del Aula EspaZio y del Grupo de Ciencias Planetarias, aunque quiero mencionar especialmente a dos estudiantes del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial que participaron muy activamente a través de sus proyectos finales: Julen Sarasola y Koldo Bidaurrazaga.

Agustín Sánchez-Lavega, además de director del Aula es responsable de los telescopios móviles (M14, C11, y otros) con los que podemos buscar condiciones más adecuadas para la observación que el centro de Bilbao. Con ellos ha tomado fantásticas imágenes del Sol y, como no podía ser de otra manera, se ha especializado en la observación planetaria. Con él han colaborado estudiantes como Ignacio Bustamante o Iñaki Ordóñez, entre otros.

El telescopio nocturno T50 es mi responsabilidad desde que se inauguró el observatorio. Con él me he centrado principalmente en imágenes del cielo con la cámara de “gran” campo, cubriendo más o menos una porción de cielo del tamaño de la Luna llena. Por la cúpula han pasado también casi todos mis compañeros del Grupo de Ciencias Planetarias, pero sin la ayuda de los estudiantes que me han ido acompañado no habría aprendido ni la mitad de lo que sé ahora: Iñigo Mendikoa, Gabriela Calvario, Gemma de Miguel, Rafa García Argente y Antonio de Arcos.

El Observatorio es en conjunto una herramienta docente de mi primera clase. Es también un lugar de aprendizaje para los propios investigadores, que podemos ensayar técnicas que luego llevaremos a nuestra investigación cotidiana. Es, en resumen, una suerte y una responsabilidad disponer de estas instalaciones, seguiremos trabajando en ellas noche tras noche, aunque salgan nubladas!

Docencia, Observación astronómica , ,

Nuevos Horizontes

Sábado, 31 de Mayo de 2014

La sonda Nuevos Horizontes alcanzará Plutón a mediados del mes próximo, tras más de 8 años recorriendo el Sistema Solar

 

A medida que exploramos el Universo nuestros horizontes se expanden. En 1930, Clyde Tombaugh descubrió lo que parecía ser el último de los planetas del Sistema Solar. En el año 2006, la Unión Astronómica Internacional decidió considerarlo un planeta enano, en representación de la miríada de mundos similares que se esconden en las regiones exteriores de nuestro sistema. Para desvelar sus secretos, la sonda New Horizons de NASA comenzará a tomar datos de este extraño objeto que nunca antes ha sido visitado por un ingenio fabricado por el ser humano. Precisamente para apoyar esta misión, se ha hecho un llamamiento a los observatorios en tierra para que tomen datos y de esta manera se pueda calibrar y contrastar el funcionamiento de los instrumentos de la nave. Para responder a esta solicitud, hemos estado observando Plutón este viernes dentro del programa BEGIRA, en compañía de Javier Gorosabel (y sus inefables GRBs) y Jesús Ugarte, quien desarrolla un Proyecto Fin de Máster acerca del control remoto del telescopio de 1,23m. Es la primera vez que he podido observar este objeto, siempre es una maravilla ver objetos por primera vez: te hace partícipe de la sensación de descubrimiento y exploración.

Así se ve Plutón a través del telescopio de 1,23m de Calar Alto en Almería: una discreta estrella más en un hermoso campo poblado de objetos.

Docencia, Observación astronómica , ,

Dentro y fuera

Sábado, 24 de Mayo de 2014

Vivimos en medio de un océano cósmico. Todas y cada una de las estrellas que podemos ver en el cielo nocturno pertenece a nuestra galaxia. Rodeados como estamos, sin embargo, podemos también alzar la vista y mirar más allá para perdernos en la inmensidad del vacío que nos separa de las otras galaxias.

Cuando en los meses de verano miramos en la dirección de la constelación de Sagitario estamos mirando precisamente hacia las aguas más profundas, el corazón de la Vía Láctea. Mirar en la dirección de Perseo (cosa que podemos hacer desde nuestras latitudes prácticamente en cualquier momento) supone, al contrario, mirar hacia la orilla: la zona exterior de la galaxia.

¿Qué debemos hacer entonces para ver aún más lejos? Perpendicularmente a esa línea imaginaria que une la parte interior y exterior de la Vía Láctea nos asomamos al vacío extragaláctico. Por ejemplo, la zona de la Osa Mayor, Coma Berenices y otras constelaciones boreales nos permiten, mirando aún entre las aguas en las que estamos inmersos, vislumbrar qué hay más allá. Las lejanas galaxias, los confines del Universo.

La semana pasada, Antonio de Arcos y yo aprovechmos una de las pocas noches despejadas que nos está brindando la primavera. Una rara y hermosa ocasión de mirar dentro y fuera.  Dos imágenes que muestran lo diferente que puede ser el Universo simplemente cambiando nuestro punto de vista.

Dentro: en la constelación de Vulpecula, el objeto Messier 27 o Nebulosa de Dumbbell es lo que llamamos una nebulosa planetaria, el resultado de la explosión hace unos 10.000 años de una estrella cercana, no muy diferente de nuestro Sol. Nótese la abundancia de estrellas alrededor, las gotas de nuestro océano.

 

Fuera: la Galaxia de la Aguja (NGC4565) en la constelación de Coma Berenices es un buen ejemplo de lo que podemos ver si miramos a través de la superficie de nuestro océano. Aún se ven algunas estrellas dispersas, vecinas de nuestra Galaxia. A decenas de millones de años-luz de nosotros se sitúa la espectacular NGC4565 y al menos tres compañeras visibles en esta imagen. ¿Eres capaz de encontrarlas?

 

 

 

Divulgación, Observación astronómica , ,