Gaia

XSLaren edukia

Hezkuntza Testuinguruak

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Bietakoa
Hizkuntza
Euskara

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

Se trata de conocer el contexto de la educación secundaria y los retos actuales que plantea, saber cuáles son los mecanismos de actuación existentes y cuáles son fundamentales en la función de la profesión educativa actual.

Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
ESNAOLA MARTIN SAIOAUdako euskal unibertsitateaBesteaksaioa.esnaola@opendeusto.es

Gaitasunak

IzenaPisua
Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país10.0 %
Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza35.0 %
Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época20.0 %
Gestionar la adquisición, la estructuración, el análisis y la utilización de recursos diversos y tecnologías de la información Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la actividad docente y transformar la información en conocimiento20.0 %
Comunicarse de forma oral y escrita con otras personas sobre los resultados del aprendizaje y de la elaboración del pensamiento; y participar en debates sobre temas educativos10.0 %
Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades y generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad5.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala182543
Mintegia61016
Gelako p.61016

Irakaskuntza motak

IzenaOrduakIkasgelako orduen ehunekoa
Irakaskuntza-taldeak plataforma birtualaren bidez proposatutako jarduerak10.060 %
Irakurketak15.010 %
Iturriak eta baliabideak erabiltzea5.010 %
Kasuen analisia15.033 %
Plataformaren bidez harreman birtualean emandako orduak (foroetan parte hartzea, etab.)5.0100 %
Proiektuen azalpena10.050 %
Talde-lana15.047 %

Ebaluazio-sistemak

IzenaGutxieneko ponderazioaGehieneko ponderazioa
Azalpenak20.0 % 30.0 %
Foroetan parte hartzea10.0 % 30.0 %
Idatzizko azterketa5.0 % 10.0 %
Lan praktikoak40.0 % 50.0 %

Irakasgaia ikastean lortuko diren emaitzak

- Conoce la organización institucional del sistema educativo de Secundaria, las normas, y las características y actuaciones de los centros para la mejora educativa.

- Identifica las características del contexto educativo actual.

- Conoce los pormenores del marco pedagógico educativo de la CAV (Heziberri 2020).

- Explica la función del docente en el contexto educativo actual, analizando los fundamentos más importantes de la teoría de aprendizaje.

- Conoce y aplica las prácticas para el éxito educativo que impulsan la mejoría de los resultados de aprendizaje y la convivencia en el aula y en el centro.

- Valora la importancia de impulsar el pensamiento crítico y la reflexión en torno a la educación.

-Diseña propuestas didácticas basadas en situaciones problemáticas, considerando las bases del marco pedagógico.

-Es consciente de la importancia de la interdisciplinaridad.

- Ha desarrollado capacidades para trabajar de manera colaborativa.

Irakasgai-zerrenda

1. El contexto de los centros de educación secundaria : estructura, organización y documentos institucionales.

2. El sistema educativo en el contexto internacional, autonómico: el aprendizaje por competencias. Las evaluaciones externas (pisa) y sus implicaciones para el aprendizaje.

3. El proceso de enseñar-aprender: rol docente, trabajo colaborativo, metodologías activas y la evaluación.

4. La mejora de los procesos de comunicación y de interacción en el marco de la comunidad educativa y en el aula. Estudio de casos y experiencias innovadoras en centros de secundaria.

5. Desarrollo histórico de la profesión rol docente en los centros educativos: funciones docentes e institucionales formación permanente del profesorado, coordinadores y directivos.

Bibliografia

Oinarrizko bibliografia

BIGGS, J. (2005). La calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea..

CASTAÑO C. et alt. (2008) Prácticas educativas en entornos WEB 2.0 Síntesis Madrid

CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2007). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2005-2006. Madrid. MEC.

COLL, C. (Coord) (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona: Graó.Ministerio de Educación. Vol I.

COYNE, D. (2002). Los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa. En Ayerbe, P.: Retos educativos para la próxima década en la Unión Europea y sus implicaciones organizativas. Donostia. Michelena.

DANISH TECHNOLOGICAL INSTITUTE: Explaining Student Performance. Evidence from the international PISA, TIMSS and PIRLS surveys, Bruselas, 2005

DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (24-V-2005) Conclusiones del Consejo: Indicadores en materia de educación y formación

EUROPEAN ROUND TABLE: Education for Europeans. Towards the Learning Society, Bruselas, 1995

EURYDICE (2002). Key Competencies: a developing concept in general compulsory education. Bruselas: Unidad Europea de Eurydice. Disponible en:

Http://www.eurydice.org

FEITO,R. (Coord) (2010). Sociología de la educación secundaria. Barcelona: Graó. Ministerio de Educación. Vol III.

GAIRIN, J, (2003). Organización y gestión de centros educativos. Barcelona: Praxis.

GAIRIN, J. (2005).La descentralización educativa : ¿una solución o un problema?. Barcelona. Cis-Praxis

GAIRÍN, J. Y ANTÚNEZ , S. (2008). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Madrid: Wolters-Kluwer.

HARGREAVES,,A,; EARL, L. y RYAN, J (1998). Una educación para el cambio. Barcelona: Octaedro. .

IMBERNÓN, F.(coord.) (2010). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Barcelona: Editorial Graó. Ministerio de Educación. Vol II

LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, 4-04-2006).

GEHIAGO SAKONTZEKO BIBLIOGRAFIA

LONGWORD, N. (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida de la práctica. Barcelona: Paidós.

LÓPEZ, A. (2000). ¿Qué educación secundaria para una Europa en transformación? Tendencias, retos y perspectivas. Madrid. Ministerio de Educación y Cultura.

MARCELO, C.(2010). Autoformación para el siglo XXI. Recuperado en Mayo 29, 2012, disponible en http://prometeo.us.es/idea/miembros/01-carlos-marcelo-garcia/archivos/barna10.pdf

MARCHESI, A. Y MARTÍN, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid. Alianza Editorial.

O.C.D.E. (2003-05). Deseco. Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. Disponible en la web: http://www.deseco.admin.ch

PEREZ GOMEZ,A.I.(Coord.) (2010) Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en secundaria. Barcelona: Graó. Ministerio de educación. Vol IV.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, R. (2003). Reformas de los sistemas educativos nacionales. A Coruña. Netbiblo.

RODRÍGUEZ MARCOS, A. (1999). La formación de los maestros en los países de la Unión Europea. Madrid. Narcea.

VEGA GIL, L (2005). Claves de educación comparada en perspectiva social. Valencia. Tirant Lo Blanch.