Gaia

XSLaren edukia

Hizkuntzaren eta Gaien Kalitatearen Kontrola

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Ikasgelakoa
Hizkuntza
Gaztelania

Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
CANTALAPIEDRA GONZALEZ, MARIA JOSEEuskal Herriko UnibertsitateaUnibertsitateko Irakaslego TitularraDoktoreaElebidunaKazetaritzamariajose.cantalapiedra@ehu.eus
BARBERIA AURREKOETXEA, IRENEAtlantikoko Unibertsitate EuroparraBesteakDoktoreaItzulpengintzari eta Interpretazioari Aplikatutako Hizkuntzalaritzairene.barberia@ehu.eus

Gaitasunak

IzenaPisua
Que el alumno comprenda el valor de la información que subyace detrás de cada palabra y cada uso lingüístico.30.0 %
Ser capaces de utilizar con solvencia de nivel profesional las exigencias de calidad en el empleo de las distintas acepciones del lenguaje.30.0 %
Que el alumno sea capaz de detectar la calidad de los textos informativos para analizarlos con capacidad critica.40.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala17.526.243.8
Mintegia17.526.243.8

Irakaskuntza motak

IzenaOrduakIkasgelako orduen ehunekoa
Kasu praktikoen ebazpena60.0100 %
Lan-erakusketa12.5100 %
Talde eztabaidak15.0100 %

Ebaluazio-sistemak

IzenaGutxieneko ponderazioaGehieneko ponderazioa
Azalpenak10.0 % 20.0 %
Lan praktikoak25.0 % 70.0 %
Otras Evaluaciones20.0 % 55.0 %

Irakasgai-zerrenda

Se trata de analizar de forma pormenorizada el leguaje utilizado en los medios de comunicación y comprender su nivel de adecuación a las necesidades de lectores, usuarios, escuchantes o telespectadores.

La calidad redaccional es una exigencia básica para los medios de comunicación que, únicamente se puede lograr mediante el establecimiento de adecuados sistemas de control de calidad.

El lenguaje informativo no es único ni invariable; debe responder a situaciones diferentes que el alumno deberá conocer y utilizar de forma adecuada.

Socialización y grupos humanos. El sistema social. Estratificación, poder y representación

La información política en los medios de comunicación. Claves Informativas, utilización del lenguaje. Notas de prensa y ruedas de prensa. Los medios como vehículo de comunicación entre formaciones políticas.

Los nuevos roles informativos en un entorno multimedia. Calidad y rigor informativo en los nuevos medios: web, blogs, redes sociales, etc.

Bibliografia

Nahitaez erabili beharreko materiala

Los recursos necesarios en esta materia consisten fundamentalmente en poner al alcance del alumno la bibliografía más adecuada ara cada uno de los bloques temáticos. En este caso, la biblioteca del Máster cuenta con lo volúmenes que el profesorado requiere.En cuanto a medios materiales de docencia, dado el carácter eminentemente teórico/explicativo de la materia, se utilizan tanto los retroproyectores, como las diapositivas o el cañón/proyector desde el ordenador. Asimismo, es muy utilizada la fotocopiadora para dotar a los alumnos de aquellos textos no convencionales que decidan distribuir los profesores

Oinarrizko bibliografia

BOSQUE, I y V. DEMONTE (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, dos vols., Madrid, Espasa Calpe.

HAVERKATE, H (1999): La cortesía verbal, Madrid, Gredos.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2003): Libro de estilo de Vocento, Gijón,Trea.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana (2009): Nueva gramática de la lengua española, dos vols., Madrid, Espasa Calpe.

URRUTIA CÁRDENAS, H. (1999): ¿Configuración comunicativa y organización semántico-pragmática del texto¿, Revista de investigación lingüística, Universidad de Murcia, vol. II, pp. 295-330.

VILARNOVO, A. y J.F. SÁNCHEZ (1992): Discurso, tipos de texto y comunicación,

Pamplona, Eunsa.

Gehiago sakontzeko bibliografia

ALMELA, R.: Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel, 1999.BELTRAN, M. ¿La realidad social¿. Tecnos. Madrid 1991.COCA, C. r, y PEÑALVA, J. L. Modelos de los medios de comunicación social. UPV. Bilbao, 1998.HERNÁNDEZ, C., MANCHO, Mª J. y URRUTIA, H.:Comentario lingüístico de textos, Oviedo, Júcar, 1993.LANG, M. F.: Formación de palabras en español .Madrid, Cátedra,1992.MORAGAS SPA, Miquel. ¿Sociología de la comunicación de masas¿. Tomo 1 Escuelas y Autores. (ed.). VV.AA. Gustavo Gili, 1987.RUIZ OLABUENAGA, J.I. e ISPIZUA, M. ¿La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa¿. Universidad de Deusto. Bilbao, 1989.SAPERAS. E. ¿La Sociología de la Comunicación de masas en los Estados Unidos¿. Ariel, 1985.SAPERAS. E. ¿Los efectos cognitivos de la comunicación de masas¿. Ariel, 1987.WOLF. M. ¿La investigación de la comunicación de masas (Crítica y Perspectivas)¿. Instrumentos-Paidos, 1987

Aldizkariak

Boletín de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española.

Lingüística Española Actual, Madrid, Arco Libros S.L.

Oralia, Madrid, Arco Libros S.L.

Revista de Lexicografía, Universidad de A Coruña, Depto. de Filoloxía Española y Latina.

Revista Española de Lingüística, Madrid, Arco Libros S. L.

Verba. Anuario Galego de Filoxía, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

Estekak

http://www.rae.es

http://www.cervantes.es

http://www.fundeu.es

http://www.elcastellano.es

http://www.usuarios.lycos.es/espes_mh/Bib_esp_actual.htm (Bibliografía de M.P. Palomero)

XSLaren edukia

Iradokizunak eta eskaerak