Materia

Contenido de XSL

Bloque Teórico-Conceptual II: Sistemas de género, visión comparativa y relativismo/universalismo

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ESTEBAN GALARZA, MARIA LUZUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctoraBilingüeAntropología Socialml.esteban@ehu.eus
GUILLO ARAKISTAIN, MIRENUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctoraBilingüeAntropología Socialmiren.guillo@ehu.eus
MUELAS DE AYALA, LAURAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaDoctoraBilingüeAntropología Sociallaura.muelas@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Analizar el papel constitutivo y central que los sistemas de género desempeñan en la producción y reproducción cultural y socio-económica en las diferentes sociedades30.0 %
Profundizar en el análisis de la visión cross cultural de la construcción , reproducción y cambio de los sistemas de género.35.0 %
Aproximarse al debate y tensión actual respecto al relativismo cultural, los derechos humanos de las mujeres y la posición de la antropología.35.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral182846
Seminario7.51118.5
P. de Aula4.5610.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Análisis de casos10.090 %
Análisis de textos15.080 %
Clases expositivas20.0100 %
Lecturas30.020 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Exposiciones50.0 % 100.0 %
Preguntas a desarrollar50.0 % 75.0 %

Temario

Tema 1. ESPIRITUALIDAD, GÉNERO Y AGENCIA.



- Introducción al bloque: conceptualización y procesos de agencia.

- Aproximación teórica al estudio del cuerpo y de la menstruación.

- Aproximación espiritualidad y genero. Profundización en algunos aspectos: agencia, nuevas espiritualidades, saberes alternativos de la salud.





Tema 2. DESIGUALDADES DE GÉNERO Y RESISTENCIAS EN PRISIÓN: UN ACERCAMIENTO A LAS VIVENCIAS DE LAS MUJERES PRESAS



- Introducción y contextualización

- Mujeres delincuentes y presas: género, prejuicios y vulnerabilidad

- Discriminaciones de género en el sistema penitenciario

- Prácticas de resistencia y agencia durante el encarcelamiento



Tema 3. ESCRIBIENDO LA LOCURA, LA SUBMEMORIA Y LOS SILENCIOS: MUJERES HUECO COMO ESPEJO DE LA SOCIEDAD Y LA MORAL



- Introducción y contextualización

- Cómo escribir los silencios: la etnografía como un todo, la escritura etnográfica como instrumento feminista.

- La antibiografía o cómo contar historias de mujeres “locas”.

- Casos concretos: 8 historias, 8 mujeres, 8 formas de resistencia.

- Reconstrucción del contexto partiendo de historias concretas.

Bibliografía

Bibliografía básica

Almeda, Elisabet (2002) Corregir y castigar. El ayer y hoy de las cárceles de mujeres, Bellaterra, Barcelona.



Almeda samaranch, Elisabet; DI NELLA, Dino; NAVARRO, Carmen (2012) “Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones”, Oñati Socio-legal Series, 2(6), 122-145.



Aresti, N. (2001) Médicos, Donjuanes y Mujeres Modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX. Bilbo, EHU.



Appignanesi, L. (2008) Mad, bad and sad. A history of women and the mind doctors from 1800 to the present. Britainia Handia, Virago.



Ballesteros, Ana; Almeda, Elisabet (2015) “Políticas de igualdad en las cárceles del siglo XXI. Avances, retrocesos y retos en la práctica del encarcelamiento femenino”, Práxis sociológica, 19, 161-186.



BARAÑÍ [EQUIPO] (2001) Mujeres gitanas y sistema penal, Metyel, Madrid.



Bhavnani, Kum-Kum; DAVIS, Angela Y. (2007 [1996]) “Mujeres presas, estrategias de transformación”, en Barbara Biglia y Conchi San Martín (coords.), Estado de Wonderbra. Entretejiendo narraciones sobre las violencias de género, Virus, Barcelona, 197-215.



Bosworth, Mary (1999) Engendering Resistance: Agency and Power in Women’s Prisons, Ashgate, Aldershot.



Celaya, B. (2012) “El discurso medico del franquismo: persistencia de un modelo sexualizado de mujer” in Osborne, R. (ed.) Mujeres bajo sospecha. Madril: Editorial Fundamentos, 193-215.



Chesler, P. (2005) Women and Madness. New York, Palgrave MacMillan.



Claudel, C.(2006) Correspondencia de Camille Claudel. Madril, Síntesis.



Dalsgaard, A. L. (2013) “Montage in Writing” in Willerslev, R. eta Suhr, C. (ed.) Transcultural Montage. Oxford, 100-105.



De miguel calvo, Estibaliz (2016) Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas, Universidad del País Vasco, Bilbao.



Esteban, M. L. (2004) “Antropología encarnada. Antropología desde una misma”, Papeles del CEIC. EHU. 12(1) (http://www.ehu.es/CEIC/papeles/12.pdf) [Kontsulta data: 2013-10-07).



Fedele, Ana y Knibbe, Kim (2013) Gender and power in Contemporary Spirituality. Ethnographic approaches, Routledge, New York.



Foucault, M. (2005) El poder de la psiquiatría. Madril, Akal.



González abrisketa, O. (2011) “Azar y creatividad son cuestiones de método”, Ankulegi, 15, 47-56.



Guilló Arakistain (2016) «Espiritualtasun garaikideak hilekoaren irakurketa alternatiboetan: gorputz- eta genero-ideologiak» in Esteban, Mari Luz eta Hernández, Jone Miren, Etnografia feministak Euskal Herrian. XXI. mendera begira dagoen antropologia, UEU, Donostia.



Guilló Arakistain, Miren (2018) «Habitar lo imponderable. Espiritualidades contemporáneas y lecturas alternativas de la menstruación» in Esteban, Mari Luz eta Hernández, Jone Miren, Etnografías feministas. Barcelona, Bellaterra, 183-208.



Heelas, Paul (2008) Spiritualities of life. New Age Romanticsm and Consumptive Capitalism. Blackwell, Oxford.



Juliano, Dolores (2009) “Delito y pecado. La transgresión en femenino”, Política y Sociedad, 46(1-2), 79-95.



_____ (2011) Presunción de inocencia. Riesgo, delito y pecado en femenino, Gakoa Liburuak, Donostia-San Sebastián.



Kleinman, Arthur (1997) “What Is Specific to Biomedicine?” Writing at the Margin: Discourse Between Anthropology and Medicine, 21-40, University of California Press, California.



Mahmood, Saba (2004) Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Subject. Princeston University Press.



Marco furrasola, A. (2001) Una antropología del silencio. Bartzelona, PPU.



Martin, E. (2000) Mind‐Body Problems. American Ethnologist. 27(3), 569-590.



Martin Zapirain, I. (2014) “La escritura y el contenido etnográfico como un todo: ejemplo de construcción de un texto etnográfico sobre la locura”. XIII Congreso de Antropología. Periferias, Fronteras y Diálogos. Kongresuko akta.



Minh-ha, T. T. (1989) Woman, native, other. Bloomington, Indiana UP.



Ortner , Sherry B. (2006) Anthropology and Social Theory: culture, power and the acting subject, Duke University Press, Durham



Restrepo, Diana; Francés, Paz (2016) “Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal”, Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 21-46.



Ribas, Natalia; Almeda, Elisabet; Bodelón, Encarna (2005) Rastreando lo invisible. Mujeres extranjeras en las cárceles, Anthropos, Barcelona.



Roca i Girona, J. (2003) “Esposa y madre a la vez. Construcción y negociación del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo” in Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. 9, 45-65 or.



Ruiz Franco, R. (2007) ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madril, Biblioteca Nueva.



Ruiz Torrado, María (2016a) “Espetxeko genero-diskriminazioa hizpide: Euskal Herriko presondegieta-ko atxiloen, langileen eta elkarteetako kideen ikuspegiak”, Uztaro. Udako Euskal Unibertsitatearen giza eta gizarte-zientzien aldizkaria, 98, 5-29.



_____ (2017) Kartzela genero-erakunde bezala: bereizkeriak, erresistentziak eta agentzia Euskal Herrian espetxeratutako emakumeen artean, UEU.