Materia

Contenido de XSL

La Definición Nacional de Políticas de Protección Social en la Globalización

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

OBJETIVOS DEL CURSO

El término globalización se ha convertido en una constante de los artículos periodísticos, estudios académicos y pronunciamientos públicos. Esa profusión de estudios, sin embargo, no siempre ha ido acompañada de un análisis riguroso de su significado y efectos, que es la pretensión del título. En el contexto formativo del máster, el curso La Definición Nacional de Políticas de Protección Social en la Globalización se plantea analizar de forma detalla el impacto de la globalización sobre determinados ámbitos de la economía y el bienestar social utilizando una aproximación temática.

Para ello, en una primera parte se repasarán los instrumentos que de los que dispone la economía para estudiar este proceso de apertura de las economías nacionales. Posteriormente, se estudiarán con mayor detalle cuatro aspectos afectados por la globalización:

- sus efectos sobre la desigualdad y la pobreza, y el impacto de los cambios en la distribución de la renta sobre los procesos de desarrollo económico;

- la tipología de prestaciones monetarias y en especie de las que disponen las administraciones públicas para satisfacer las demandas sociales, junto con sus factores determinantes (Pieters, 1993) que permiten la estimación de una norma de gasto en los grupos de países;

- las construcciones políticas diseñadas para matizar el teórico trade-off entre la cohesión social y la libre iniciativa económica (como el Estado del bienestar) en un contexto de competencia exacerbada en los mercados globales y de retos de toda índole;

- el papel y la sostenibilidad de los sistemas de pensiones públicas (además de su incidencia económica y social, los modelos de referencia y las tendencias de reforma a nivel mundial) en un contexto de internacionalización financiera.



CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DE LA TITULACIÓN. PRERREQUISITOS Y RELACIÓN CON OTROS CURSOS



El Máster incluye un primer bloque de asignaturas obligatorias de carácter introductorio o instrumental: Dimensiones de la Globalización Incidencia en las Relaciones Económicas, Políticas y Sociolaborales, Introducción a la investigación en las Ciencias sociales, Introducción a la Econometría, y Análisis de regresión. Estas asignaturas se imparten durante los dos primeros meses del curso académico y sirven para nivelar los conocimientos básicos de los alumnos (principalmente para los que proceden de otras ramas del saber distintas de la economía, la administración de empresas o la sociología), para presentar el fenómeno de la globalización desde una perspectiva interdisciplinar, y para facilitar los instrumentos y técnicas de análisis cuantitativo que deberá utilizar el alumnado para poder realizar los ejercicios de aplicación en el resto de los cursos de carácter sustantivo.

Posteriormente el máster ofrece un grupo de asignaturas de carácter optativo y aproximación temática, entre las que se ubica el curso La Definición Nacional de Políticas de Protección Social en la Globalización. Este curso se orienta a la descripción e interpretación sistemática de las nuevas orientaciones de la intervención pública en materia de protección social, en el contexto de la globalización y de los procesos de integración económica regional. Es decir, se concreta el ámbito de estudio de los condicionantes derivados de la globalización a la formulación nacional de las políticas sociales, de igual manera que los demás cursos se dedican a la afectación de otros determinados procesos sociales y políticas económicas.

No existe ningún prerrequisito para cursar la asignatura.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
BILBAO UBILLOS, JAVIERUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorNo bilingüeEconomía Aplicadajavi.bilbao@ehu.eus
MUÑOZ DEL BUSTILLO LLORENTE, RAFAELUniversidad de SalamancaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorEconomía Aplicadabustillo@usal.es

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral35035
Seminario252045
P. de Aula01515
P. de Campo05555

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases teóricas48.075 %
Discusión en grupo0.00 %
Presentación expositiva de los contenidos y discusión5.0100 %
Pruebas de evaluación2.0100 %
Seminarios - trabajo en grupo35.050 %
Seminarios y tutorías, sesiones de laboratorio, etc. Realizados con el Director del trabajo5.00 %
Trabajo individual y/o en grupo55.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Caso práctico (versión 2.0 de un trabajo previo)30.0 % 30.0 %
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo25.0 % 25.0 %
Evaluación continua a través de la asistencia a clase5.0 % 5.0 %
Examen escrito40.0 % 40.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Los principales Resultados de Aprendizaje de la asignatura son los siguientes:



R1- Busca, sistematiza y analiza la información necesaria para solucionar el problema planteado.

R2- Aplica con rigor las técnicas de análisis estudiadas a problemas económicos concretos.

R3- Elabora informes y artículos que transmitan las ideas principales con claridad y coherencia, a un público tanto especializado como no especializado, haciendo uso de la competencia idiomática requerida en cada caso.

R4- Planifica adecuadamente las tareas y gestiona de forma eficiente su tiempo.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

En lo relativo a la evaluación del proceso:

- Con la resolución de tareas (estudios de aplicación al país de los contenidos del curso) el alumnado podrá obtener hasta un máximo del 25% de la nota final (un 15% por la tarea 1 y un 10% por la tarea 2), si el resultado es satisfactorio.

- A la dinámica de grupo (que se explica en el apartado siguiente), y dada su relevancia en el desarrollo de las competencias y resultados del aprendizaje, se le asigna una puntuación de hasta el 30% de la calificación final.

- Otras evidencias de la participación activa y crítica del alumnado en las sesiones presenciales permiten añadir un 5% a la evaluación.

Al finalizar la segunda semana del curso el alumnado deberá realizar una prueba individual escrita, que permita contrastar de otra forma el nivel de asimilación de los contenidos y competencias del curso. La evaluación de esta prueba final representa el 40% de la nota final del curso, y en su calificación se valorarán la consistencia de las respuestas, la capacidad de aplicar los razonamientos lógicos a nuevas realidades, el dominio de las competencias desarrolladas y la calidad del análisis de resultados y conclusiones.

El alumnado recibirá su nota final en el plazo máximo de 2 semanas tras finalizar el curso y dispondrá de la posibilidad de pedir la revisión de la nota en los plazos habituales.



La asistencia al curso es obligatoria por convenio y por tanto no se contempla otro tipo de evaluación que excluya al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para renunciar a las convocatorias será necesario solicitarlo por escrito, y quedará reflejado en el acta como NO PRESENTADA / NO PRESENTADO.



Sólo por razones de fuerza mayor (enfermedad propia o de allegados, viajes o misiones de trabajo) se podrá sustituir alguna herramienta de evaluación por un Trabajo de recuperación, que adquiere además un carácter compensatorio en caso de inasistencia a parte del curso.



Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

La asistencia al curso es obligatoria por convenio y por tanto no se contempla otro tipo de evaluación que excluya al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para renunciar a las convocatorias será necesario solicitarlo por escrito, y quedará reflejado en el acta como NO PRESENTADA / NO PRESENTADO.



Sólo por razones de fuerza mayor (enfermedad propia o de allegados, viajes o misiones de trabajo) se podrá sustituir alguna herramienta de evaluación por un Trabajo de recuperación, que adquiere además un carácter compensatorio en caso de inasistencia a parte del curso.

Temario

TEMA 1: Las causas de la globalización y sus dimensiones económicas y sociales.

1.1 Causas de la globalización: Nuevas tecnologías de la comunicación y factores de tipo político y doctrinal.

1.2 Dimensiones económicas y sociales de la globalización:

1.2.1 Evolución de la magnitud y composición del comercio exterior.

1.2.2 Los nuevos movimientos de capital productivo y financiero.

1.2.3 Las migraciones.

1.2.4 Los problemas medioambientales globales.

1.2.5 La difusión de las innovaciones.

1.2.6 La creciente homologación institucional de la economía mundial.



TEMA 2: La nueva gobernanza en el contexto de la globalización.

2.1 Nuevos condicionantes para la formulación de las políticas públicas.

2.2 El concepto de gobernanza y la autonomía de lo político.

2.3 La arquitectura y los actores de la gobernanza económica mundial.

2.4 Los paraísos fiscales y la competencia fiscal respecto a las rentas de capital: Consecuencias sobre la disponibilidad de recursos públicos para la financiación de prestaciones de protección social.



TEMA 3: Globalización y desigualdad en la economía mundial. Las políticas redistributivas. El concepto y la medición del desarrollo humano. Las estrategias nacionales de desarrollo. Los estados del bienestar.

3.1 La medición de la desigualdad de renta, de riqueza y de consumo.

3.2 Valores extremos observados en la economía mundial para los indicadores de distribución de la renta personal.

3.3 Evolución de la desigualdad en la Economía mundial: Relación entre desigualdad y crecimiento a largo plazo.

3.4 La medición de la pobreza.

3.5 La movilidad económica y social.

3.6 Las políticas redistributivas: instrumentos y eficacia.

3.7 El concepto y la medición del desarrollo humano. Las estrategias nacionales de desarrollo.



TEMA 4: La política de protección social: contenido y medición.

4.1 Mecanismos de transformación de riesgos individuales en colectivos a lo largo de la historia.

4.2 Funciones protectoras y principales prestaciones monetarias y en especie. Indicadores de gasto.

4.3 Las políticas de protección social: Fuentes de financiación de las prestaciones, modelos y referentes internacionales.

4.4 Factores determinantes del nivel de prestaciones de un país en la teoría de Pieters (1993): variables socio-demográficas, indicativas de la capacidad económica y de carácter político-institucional.

4.5 El ciclo económico politizado y los programas discrecionales de carácter asistencial.

4.6 Indicadores de convergencia del gasto social entre los países: La estimación econométrica de la norma de gasto de los países de contexto.

4.7 Los programas de renta básica y universal.

4.8 Las intervenciones en el mercado de trabajo: protección del empleo, calidad del empleo e “in-work poverty”.



TEMA 5: El estado del bienestar como construcción social histórica. La globalización y los efectos potenciales sobre las políticas de protección social.

5.1 Elementos constitutivos del estado del bienestar.

5.2 Los actuales desafíos socio-demográficos, económicos y político-culturales del estado de bienestar.

5.3 Planteamientos teóricos respecto a los potenciales efectos de la globalización sobre los estados del bienestar:

5.3.1 Los escépticos de la globalización.

5.3.2 Los optimistas de la hipótesis de la compensación.

5.3.3 La teoría de la globalización del estado del bienestar o hipótesis de la eficiencia.

5.4. Dinámicas de dumping social o de competencia social.



TEMA 6: Los sistemas públicos de pensiones en un contexto de internacionalización financiera.

6.1 Seguridad Social y eficiencia económica: Efectos asignativos, sobre el ahorro y sobre la oferta de trabajo.

6.2 Seguridad Social, sostenibilidad y financiación.

6.3 Modelos de reformas de los sistemas de pensiones en el mundo.

6.4 Estudio de caso: La reforma del sistema de pensiones en España

Bibliografía

Bibliografía básica

Bhagwati, J. (2005). En defensa de la globalización. El rostro humano de un mundo global. Debate. Barcelona.

Bilbao-Ubillos, J. (2021a): The Crisis of the European Social Model in the Adverse Environment of Globalization. Review of Radical Political Economics, 53 (2), en prensa.

Bilbao-Ubillos, J. (2016): Is there still such a thing as the ‘European social model'? International Journal of Social Welfare, 25 (2), 110-125.

Bourguignon, F. y Morrisson, C. (2002): Inequality among World Citizens: 1820-1992. The American Economic Review, Vol. 92 (4), 727-744.

Einchengreen, B. (2000): Hacia una nueva arquitectura financiera internacional. Oxford University Press. México D.F.

Esping-Andersen, G. y Palier, B. (2010): Los tres retos del Estado del bienestar. Ariel (Ciencia Política). Barcelona.

Holzmann, R. (2013): Sistemas de pensiones en el mundo y sus reformas: factores, tendencias y desafíos mundiales. Revista Internacional de la Seguridad Social, vol 66/2, 1-34.

Milanovic, B. (2005): La era de las desigualdades. Editorial Sistema. Madrid

Muñoz de Bustillo, R. (2019): Mitos y realidades del Estado del bienestar. Alianza editorial. Madrid.

Pieters, D. (1993): “La legislación de Seguridad Social europea y nacional: el horizonte de 1992”, en Ministerio de Trabajo y Seguridad social: Los sistemas de Seguridad Social y el Mercado único europeo. Madrid, pp. 209–230.

Rodrik, D. (1997): Has Globalization Gone Too Far? Institute on International Economics. Washington DC.

Sen, A. K. (1993): Markets and freedoms: achievements and limitations of the market mechanism in promoting individual freedoms. Oxford Economic Papers, Vol. 45, 519-541.

Stiglitz, J. E. (2006): Cómo hacer que funcione la globalización. Taurus. Madrid.

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes