Materia

Contenido de XSL

Diseño avanzado de comunicaciones via radio

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano
Euskera

Descripción y contextualización de la asignatura

La asignatura se centra en el diseño y planificación de diversos sistemas de comunicaciones vía radio: redes troncales y de acceso, redes de comunicaciones móviles, comunicaciones satélite, sistemas radar y sistemas de radionavegación.



NOTA sobre METODOLOGÍA:



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que lxs estudiantes serán informadxs puntualmente.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ANGUEIRA BUCETA, PABLOUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorBilingüeTeoría de la Señal y Comunicacionespablo.angueira@ehu.eus
ARRINDA SANZBERRO, AMAIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctoraBilingüeTeoría de la Señal y Comunicacionesamaia.arrinda@ehu.eus
EIZMENDI IZQUIERDO, IÑAKIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctorNo bilingüeTeoría de la Señal y Comunicacionesinaki.eizmendi@ehu.eus
GUERRA PEREDA, DAVIDUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeTeoría de la Señal y Comunicacionesdavid.guerra@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Capacidad para desarrollar sistemas de radiocomunicaciones: diseño de antenas, equipos y subsistemas, modelado de canales, cálculo de enlaces y planificación.30.0 %
Capacidad para implementar sistemas por cable, línea, satélite en entornos de comunicaciones fijas y móviles.30.0 %
Capacidad para diseñar y dimensionar redes de transporte, difusión y distribución de señales multimedia.30.0 %
Capacidad para diseñar sistemas de radionavegación y de posicionamiento, así como los sistemas radar.10.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1522.537.5
Seminario1522.537.5
P. Laboratorio4567.5112.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases magistrales37.540 %
Prácticas con ordenador, laboratorio, salidas de campo, visitas externas112.540 %
Prácticas de laboratorio112.540 %
Seminarios37.540 %
Seminarios - trabajo en grupo37.540 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen escrito40.0 % 40.0 %
Examen tipo test30.0 % 30.0 %
Exposiciones30.0 % 30.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Examen parcial: NO.



Aclaración al sistema de evaluación:



1) Evaluación continua.

Examen escrito el día de la convocatoria oficial acerca de los contenidos impartidos en las clases magistrales y seminarios con un valor del 40% del total de la puntuación final de la asignatura, y un requisito de nota mínima de 3.5 sobre 10 para aprobar la asignatura. Si no se verifica este requisito, se tomará como nota final la nota obtenida en este examen escrito de magistrales y seminarios.

Para responder a las preguntas de test no está permitido el uso de ningún aparato electrónico como calculadoras, teléfonos móviles, smartwatches, etc. En el resto, sólo está permitido el uso de calculadoras.



El restante 60% se obtiene de los resultados de los trabajos prácticos realizados en las prácticas de laboratorio. Las competencias adquiridas en estos trabajos se evalúan mediante dos procedimientos:



a) Presentaciones realizadas por los grupos de trabajo del laboratorio sobre el trabajo realizado en las prácticas con un valor del 30% del total de la puntuación final de la asignatura. Cada práctica recibirá una calificación de 0 a 10, y el valor de cada una de esas calificaciones corresponderá a un 7.5% del total de la puntuación final de la asignatura, de modo que, siendo 4 prácticas, totalicen el 30% que se ha mencionado.

Más concretamente, la mitad de los grupos de trabajo del laboratorio presentarán las prácticas 1 y 3, y la otra mitad las prácticas 2 y 4. Una vez finalizada la presentación de un grupo, habrá un turno de preguntas en el que cada uno del resto de los grupos deberán formular al menos una pregunta. En caso contrario, todas las personas integrantes del grupo serán penalizadas con un punto negativo, sobre 10, en la evaluación de esa práctica por cada pregunta no realizada. El turno de preguntas concluirá con las observaciones y preguntas del profesorado referentes tanto al contenido técnico como a aspectos formales de la presentación. Las conclusiones de estas observaciones y preguntas constituirán el núcleo para la calificación de la práctica y podrán ir acompañadas de una rúbrica previamente publicada y accesible al alumnado.

Los grupos que no presenten en una práctica, tendrán qué hacer un documento de informe por su cuenta, pero podrán emplear información de un documento ya presentado por otro grupo y "corregirlo" o "mejorarlo" teniendo en cuenta para ello las preguntas planteadas durante la presentación y las observaciones del profesorado en cuanto a la forma y al contenido técnico. Este documento será el empleado para su evaluación de esa práctica.

Para que este esquema de funcionamiento sea posible se debe mantener la estructura y composición de los grupos a lo largo de toda la asignatura.





b) Test de los trabajos prácticos realizados en cada práctica con un número de 3 a 5 preguntas. Los test de todas las prácticas totalizarán 20 preguntas y su valor será el 30% del total de la puntuación final de la asignatura.





2) Evaluación no continua.

Para renunciar a la evaluación continua se debe enviar un escrito al coordinador de la asignatura en los plazos y procedimiento especificados por la normativa. Esta renuncia implica la posibilidad de obtener el 100% de la nota en el examen escrito de los contenidos impartidos en las clases magistrales, seminarios y prácticas de laboratorio, con la siguiente distribución: La parte correspondiente a magistrales y seminarios tendrá un valor del 40% del total de la puntuación final de la asignatura y la parte de laboratorio, valdrá el restante 60%. En la parte correspondiente a magistrales y seminarios se requerirá una nota mínima de 3.5 sobre 10 para aprobar la asignatura. La parte correspondiente a laboratorio constará únicamente de un test de 30 preguntas sin requisito de nota mínima.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Se repite el formato de evaluación de la convocatoria ordinaria, si bien el test de la parte correspondiente a laboratorio en la evaluación no continua constará de 20 preguntas.

Temario

Magistrales y seminarios.

- Tema 1. Teoría avanzada de propagación. Revisión de propagación de espacio libre y sistemas radiantes. Modelos de canal y modelos de propagación. Problemas.



- Tema 2. Radiocomunicaciones para servicios fijos. Revisión de radioenlaces. Revisión de SDH y PDH brevemente. Canalización. Problemas de indisponibilidad, característica de error. Problemas.



- Tema 3. Radiocomunicaciones móviles. Revisión de fundamentos de comunicaciones móviles. Caso de estudio LTE: beamforming, MIMO y eficiencia espectral. Problemas.



- Tema 4. Radiocomunicaciones por satélite. Revisión de fundamentos de comunicaciones satelitales. Servicios móviles por satélite, difusión por satélite. Problemas.



- Tema 5. Radar y sistemas de radionavegación. Revisión de fundamentos y diseño de sistemas de radar. Servicios de geolocalización. Problemas.





Prácticas de laboratorio.

- Práctica 1. Automatización de medidas. Introducción al SW de control de equipamiento. Desarrollo de un software de control para llevar a cabo una campaña de medidas y el análisis posterior. Presentación de resultados.



- Práctica 2. Introducción al SW de simulación. Diseño de antenas. Caso de estudio: diseño y simulación de antenas microstrip. Presentación de resultados.



- Práctica 3. Medida de señales de RF y caracterización de circuitos mediante los parámetros S. Modelos de propagación e introducción al modelado de canal básico. Medida de respuesta temporal y frecuencial; velocidad de propagación. Planificación y ejecución de campaña de medidas indoor; procesado de datos y conclusiones sobre el canal. Presentación de resultados.



- Práctica 4. Simulación de una red LTE. Tutorial y objetivos de cobertura generales para el desarrollo de la red. Presentación de resultados.









Examen parcial: NO.





Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

- Transparencias de la asignatura y casos prácticos para resolución (disponibles en la plataforma online eGela)



- Guías de Prácticas (también disponibles en eGela) y material de consulta anexo.



Bibliografía básica

- Reglamento de Radiocomunicaciones. Unión Internacional de Telecomunicaciones - Sector Radio, UIT-R. Ginebra 2008.

- Recomendaciones UIT-R. Sector de Radiocomunicaciones, Series: F, M, PI, PN, S, SF, SM, V. Unión Internacional de Telecomunicaciones - Sector Radio. Ginebra 2008.

- John S. Seybold. Introduction to RF propagation. John Wiley & Sons, Inc. 2005.

- J. A. Romo. Comunicaciones por satélite. Publicaciones-Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao, 2009.

- Robert K. Crane. Propagation handbook for wireless communication system design. CRC Press LLC, 2003.

- Satellite Communications Systems Engineering. Louis J. Ippolito, Jr. Ed. John Wiley & Sons Ltd, 2008





Bibliografía de profundización

Recomendaciones UIT-R. Sector de Radiocomunicaciones, Series: F, M, PI, PN, S, SF, SM, V. Unión Internacional de Telecomunicaciones - Sector Radio. Ginebra 2008.



José María Hernando. Transmisión por Radio, sexta edición. Editorial Universitaria Ramón Areces, 2008.



Stuzman, Warren. Antenna Theory and Design. John Wiley and Sons, 1981.



Comunicaciones Móviles. J. M. Hernando Rábanos. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid 1998



Cellular Radio Performance Engineering. A. Mehrotra. Ed. Artech House 1994.



Hernando J. M. y Lluch C. Comunicaciones Móviles de Tercera Generación UMTS. Telefónica Móviles España, segunda edición, 2001



Understanding UMTS RADIO NETWORK, Modelling, Planning and Automated Optimisation. John Wiley and Sons, 2006.



Radio Network Planning and Optimisation for UMTS. Jaana Laiho y Achim Wacker. Ed. John Wiley & Sons Ltd, 2006



OFDM for Wireless Multimedia Communications. R Van Nee, R Prasad , 2000.



Synchronization and Channel Estimation in OFDM Systems. JJ van de Beek , 1998.



K. F. Sander, "Microwaves Components and systems", Addison-Wesley, 1987



Bahl I. "Microwave Solid State Circuit Design"- John Wiley & Sons



Introduction to Radar Systems, M.I. Skolnik, McGraw-Hill Book Co., Singapur, 1980



Radar System Analysis and Modeling, D. K. Barton, Artech House , 2005



A software-defined GPS and Galileo Receiver - A single-frequency approach, K. Borre, D.M. Akos, N. Bertelsen, P. Rinder, S.H. Jensen, Birkhäuser , 2007

Revistas

IEEE Transactions on Communications



IEEE Transactions on Vehicular Technology



IEEE Transactions on Broadcasting



IEEE Antennas and Wireless Propagation Letters

Enlaces

http://www.itu.int



http://www.ebu.ch



http://www.etsi.org



http://www.dvb.org



http://www.umts-forum.org



http://www.3gpp.org



http://ieeexlpore.ieee.org



http://www.esa.int/esaNA/galileo.html



http://www.gps.gov

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes