Materia

Contenido de XSL

Aprendizaje escolar: variables psicoeducativas

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

El estudio de las distintas variables psicoeducativas, los contextos y los procesos educativos implicados en los diversos aprendizajes que las personas realizamos a lo largo de la vida conforman una temática de gran extensión e interés para la investigación educativa. De todas ellas, en esta asignatura se van a estudiar, por un lado, las relacionadas con la educación infantil, tanto en contextos formales como informales mediante la observación sistemática, y por otro, las implicadas en los procesos resiliencia educativa por parte de las instituciones, los docentes, el alumnado y sus familias en relación con el fracaso escolar y las dificultades de aprendizaje.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
HERRAN IZAGIRRE, ELENAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüePsicología Evolutiva y de la Educaciónelena.herran@ehu.eus
URIARTE ARCINIEGA, JUAN DE DIOSUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorNo bilingüePsicología Evolutiva y de la Educaciónjuandedios.uriarte@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Detectar y evaluar componentes no cognitivos y resilientes que están implicados en procesos de enseñanza y aprendizaje escolar.15.0 %
Analizar las relaciones que se establecen entre dichos componentes y el rendimiento académico10.0 %
Reconocer el papel determinante de la resiliencia docente en la calidad educativa.15.0 %
Conocer elementos claves para el diseño y evaluación de programas de mejora dirigidos a los/as escolares y al profesorado con el objetivo de mejorar las competencias no cognitivas y resilientes.10.0 %
Construir algún instrumentos propios de la Metodología Observacional para la observación del comportamiento infantil o adulto, individual o grupal de la interacción educativa infantiles en alguna actividad propia de contextos educativos, incluyendo los tempranos15.0 %
Establecer el diseño observacional adecuado según las condiciones específicas del estudio propuesto.10.0 %
Proponer los objetivos de una observación de acuerdo a los requisitos de la Metodología observacional.10.0 %
Seleccionar la muestra a estudiar y registrar una pequeña parte de manera sistemática.15.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral242044
P. de Aula164056

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Analizar y discutir trabajos6.0100 %
Análisis de casos6.0100 %
Análisis de textos8.0100 %
Clases expositivas6.0100 %
Debates6.0100 %
Discusión en grupo8.0100 %
Horas de contacto virtual a través de la plataforma (participación en foros, consulta de dudas, etc)15.00 %
Lectura y análisis prácticos15.00 %
Trabajo en grupo15.00 %
Tutorías15.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación25.0 % 30.0 %
Debate crítico en el aula0.0 % 0.0 %
Exposiciones15.0 % 25.0 %
Trabajos Prácticos50.0 % 70.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Comprender la perspectiva de la resiliencia para superar el fracaso escolar y las dificultades de aprendizaje.

Elaborar un ensayo académico breve

Realizar un análisis crítico de un artículo de investigación sobre resiliencia educativa

Participar en la elaboración de los ítems de un cuestionario de resiliencia docente

Entender la diferencia entre la observación sistemática (MO) y la observación no sistemática.

Aprender a transformar datos cualitativos en cuantitativos y viceversa.

Construir un instrumento observacional.

Diferenciar y manejar los parámetros observacionales: frecuencia, orden y duración.

Asimilar la perceptibilidad de la conducta humana; infantil y adulta.





Temario

- La perspectiva de la resiliencia en el desarrollo humano

- Los componentes de la resiliencia educativa

- Las características de la resiliencia docente.

- La educación que construye resiliencia en los alumnos.

- Guía para la elaboración de ensayos académicos breves.

- Los criterios para el análisis crítico de los artículos científicos

- El perfil de la Metodología Observacional.

- Instrumentos de observación del desarrollo/aprendizaje en contextos educativos tempranos.

- La conducta humana y sus niveles: verbal, no verbal. Niveles de actividad no verbal: conducta para-verbal, conducta proxémica y conducta cinésica.

- Niveles de acción de la primera infancia: reflejo, emocional, cognitivo y personal.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Acle, G. (2012). Resiliencia en educación especial. Una experiencia en la escuela regular. Barcelona: Gedisa.

Anguera, M.T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.



Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica 11, (3): 125-146

Fernandes, L., Peixoto, F., Gouveia, M.J., Castro, J., Wosnitza, M. (2019) Fostering teachers¿ resilience and well-being through professional learning: effects from a training programme. The Australian Educational Researcher, 46(4), 681-698, https://doi.org/10.1007/s13384-019-00344-0

Mózes, E. (2016). La observación en la pedagogía Pikler. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5 (3), 27-35.



Uriarte, J.D (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica. Vol. 11(1): 7-24.

Uriarte, J.D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica. Vol. 10(2): 61-80.

Wallon, (1980b). El papel del movimiento. La importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño. En Palacios (Ed.) Psicología del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo infantil (pp. 128-132). Madrid: Pablo del Río.

Bibliografía básica

Anguera, M.T. (1999a). Hacia una evaluación de la actividad cotidiana y su contexto: "Presente o futuro para la metodología" Discurs d'ingrés com acadèmica numeraria electa. Barcelona: Reial Acadèmia de Doctors. [Reimpreso (2001) en A. Bazán Ramírez y A. Arce Ferrer (Eds.), Estrategias de Evaluación y Medición del Comportamiento en Psicología (pp. 11-86). México: Instituto Tecnológico de Sonora y Universidad Autónoma de Yucatán].

Anguera, M.T. (Coord.) (1999b). Observación en la escuela: Aplicaciones. Barcelona: E.U.B.

Anguera, M.T. (2003d). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.

Anguera, M.T. (2003g). La observación en la Educación Infantil. En J.L. Gallego Ortega y E. Fernández de Haro (Dirs.), Enciclopedia de Educación Infantil, vol. I (pp. 861-884). Archidona (Málaga): Aljibe.

Anguera, M.T., Blanco, A. y Losada, J.L. (2001). Diseños Observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2), 135-161.

Bain, K. (2007, 2ª edición). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV

Boekaerts, M., Zeidner, M. y Pintrich, P. R. (2000). Handbook of Self-Regulation. New York: Elsevier.

Burnett, P.C. (2003a). The impact of teacher feedback on student self-talk and self-concept in Reading an Mathematics. Journal of classroom interaction, 38(1),11-16.

Burnett, P.C. (2003b). Positive statements, positive students, positive classrooms. Australian Journal of Guidance and Counselling, 13(1), 1-14.

Calvete, E. y Cardeñoso, O. (2005). Gender differences in cognitive vulnerability to depression and behavior problems in adolescents. Journal of Abnormal Child Psychology, 33(2),179-192.

Cardeñoso, O. (2011). La mujer frente al espejo de la sociedad, ¿sombra o creación? Sevilla: Arcibel.

David, M. y Appel, G. (1986). La educación del niño de 0 a 3 años: experiencia del Instituto Lóczy. Madrid: Narcea.

David, M. y Appell, G. (2010). Lóczy. Una insólita atención personal. Barcelona: Octaedro.

D¿Zurilla, T. J., Maydeu-Olivares, A., y Kant, G. L. (1998). Age and gender differences in social problem-solving ability. Personality and Individual Differences, 25, 241-252.

Falk, J. (1986). Lóczy y su historia. La Hamaca, 8, 4-15.

Falk, J., (1990) Cuidado personal y prevención. Infancia, 4, 34-42.

Falk, J. (1997). Mirar al niño. La escala de desarrollo del Instituto Pikler (Lóczy). Buenos Aires: Ediciones ARIANA.

Falk, J. (2009). Los fundamentos de la verdadera autonomía. Infancia, 116, 22-31.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. El efecto de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Hacker, D. J., Dunlosky, J. y Graesser, A.C. (2009). Handbook of metacognition in education. New York: Routledge.

Herrán, E. (2006a). Aprender a saltar. Un estudio de caso. La revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, 21, 6(1), 77-90.

Herrán, E. (2006b). Cuando saltar es volar. Un estudio de caso. En F. Bacaicoa, J. de D. Uriarte, M. A. Ámez (Eds.) XIII Congreso de Psicología de la Infancia y de la Adolescencia. INFAD (p. 395-408). Bilbao: Psicoex.

Herrán, E. (2006c). Psikomotrizitatean, lehen haurtzaroaren bertikaltasunaren kontrolaz. Jakingarriak, 59 (1) 20-26.

Herrán, E. (2006d). Las emociones según Henri Wallon. Entre líneas. Revista especializada en psicomotricidad, 20 (2) 11-18

Herrán, E. (2007a). El salto a los tres años en psicomotricidad: observación del comportamiento psicomotor infantil. Infancia y aprendizaje, 30 (2) 183-196.

Herrán, E. (2007b). El papel de las emociones en la vida psíquica, según Henri Wallon. Entre líneas. Revista especializada en psicomotricidad, 21 (1) 5-13.

Herrán, E. (2007c). Las metáforas corporales o del movimiento al lenguaje en la infancia. Indivisa. Boletín de estudios e investigación, 7 (1) 51-61.

Herrán, E. (2007d). Jauzika hiru urterekin: Haur portaera psikomotorearen behaketa Tantak, 36 (1) 27-44.

Herrán, E. (2008). Observar el movimiento: Construcción del formato de campo ¿el salto en psicomotricidad durante el tercer año de vida¿. Revista de Psicodidáctica, 13 (2) 33-43.

Herrán, E. (2013). La pedagogía Pikler-Lóczy. Cuando educar empieza por cuidar. RELAdEI, 2 (3), 37-56.

Herrán, E. (2014). Pikler-Lóczy eredua: zaintzea denean hezkuntzaren abiapuntua. TANTAK, 26 (2), 77-100.

Herrán, E., Orejudo, S., Martínez de Morentin, J.I., Ordeñana, B. (2014). Actitudes docentes y autonomía en Educación Infantil 0-2: Un estudio exploratorio en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Revista de Educación 365 (3), 150-176.

Järveloja, H., Volet, S. y Järvela, S. (2003). Regulation of emotions in socially challenging learning situations: an instrument to measure the adaptive and social nature of the regulation process. Educational Psychology: An International Journal of Experimental Educational Psychology, 33(1), 31-58.

Jibeen, T. (2013). Frustration Intolerance Beliefs as predictors of Emotional Problems in Universitiy Undergrates. Journal of Rational-Emotive Cognitive-Behaviour Therapy, 31, 16-26.

Kállo, E. y Balog, G. (2013). Los orígenes del juego libre. Budapest: Magyarországi Pikler-Lóczy Társasag.

Lobato, C. (1998). Proyecto personal y proyecto profesional del universitario. En AEOP (Comp.). La Orientación educativa y la intervención psicopedagógica integradas en el currículum. Valencia: AEOP.

Mega, C., Ronconi, L. y De Beni, R. (2014). What makes a good student? How emotions, self-regulated learning and motivation contribute to academic achievement. Journal of Educational Psychology 106(1), 121-131.

Olivares, Mª A. (2002). El proyecto profesional: un instrumento relevante en la transición a la vida activa del universitario. Pedagogía Social, 9, 277-285.

Pikler, E. (1985b). Moverse en libertad. Madrid: Narcea.

Pikler,E. (2013). El baño del niño. Guía práctica. En J. Falk (Ed), Bañando al bebé. El arte del cuidado (pp. 37-84). Asociación Pikler-Lóczy de Hungría: Budapest.

Purkey, W. (2000). What students say to themselves: Internal dialogue and school success. Canadá: Corwin Press.

Rigo, E. (2007). Wallon. Su pensamiento, base de una psicopedagogía social y ecológica. Sevilla: Editorial MAD S. L.

Stefanov, C. y Lord, S. M. (2014). Effect of clasromm gender composition on students¿s development of self-regulated learning competencies. International Journal of Engineering Education 30(2), 333-342.

Tardos, A. (1998). El rol de la observación en el trabajo educativo. La Hamaca, 9, 73-80.

Tardos A., Dehelan E. y Szeredi L., (2010). La formación de los hábitos de los pequeños mediante las actitudes de los educadores. Infancia, 123, 19-23.

Tran Thong (1985b). Presentación. En E. Pikler, Moverse en libertad (pp. 11-13). Madrid: Narcea.

Tran Thong (1979). La théorie des attitudes de H. Wallon et ses conséquences éducatives. Les sciences de l¿éducation pour l¿ère nouvelle, nº spécial, 237-275.

Vygotsky, L. S. (1979, edición en castellano). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, Grupo editorial Grijalbo.

Vygotsky, L. S. (1986, edición en castellano). Pensamiento y lenguaje. Comentarios críticos de Jean Piaget. Buenos Aires: La Pléyade.

Villa, A., Calvete, E., Villardón, L., y Cardeñoso, O. (2005). Estilos Cognitivos y autoconcepto en estudiantes universitarios. Desarrollo de instrumentos de medida e impacto en el ajuste psicológico. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto. Mensajero.

Vincze, M. (2013). Sobre la cooperación. Vestir sobre el cambiador, vestidor, cojín. En J. Falk (Ed), Bañando al bebé. El arte del cuidado (pp. 17-35). Budapest: Asociación Pikler-Lóczy de Hungría.

Wallon, (1980a). La psicología genética. En Palacios (Ed.) Psicología del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo infantil (pp. 92-102). Madrid: Pablo del Río.

Wallon, (1980b). El papel del movimiento. La importancia del movimiento en el desarrollo psicológico del niño. En Palacios (Ed.) Psicología del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo infantil (pp. 128-132). Madrid: Pablo del Río.

Wallon, H. (1985). La vida mental. Barcelona: Crítica.

Willianson, P. (2011). The creative problem solving skills of arts and science students - The two cultures debate revisited. Thinking skills and Creativity, 6(1), 31-43.

You, J.W. y Kand. M. (2014). The role of academic emotions in the relationship between perceived academic control and self-regulated in on line learning. Computers and Education, 77(125-133).

Zazzo, R. (2004). El yo social. La psicología de Henri Wallon. Fundación Infancia y Aprendizaje: Madrid.

Zimmerman, B. J. y Schunk, D. H. (2010). Educational Psychology. A century of contributions. Nueva York: Routledge, Taylor and Francis Group

Bibliografía de profundización

Ainsworth,S., y Oldfield, J.(2019) Quantifying teacher resilience: Context matters. Teaching and Teacher Education, 82, 117-128, https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.03.012

Day, C. (2015). Educadores resilientes, Escuelas resilientes. Construir y sostener la calidad educativa en tiempos difíciles. Madrid: Narcea.

Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista de Investigación Educativa, 16 (19): 47-70.

Ekman, P. y Friesen, W.V. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: categories, origins, usage and coding. Semiotica, 1, 124-129.

Hall, E.D. (1972). La dimensión oculta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Herrán, E. (2006d). Las emociones según Henri Wallon. Entre líneas. Revista especializada en psicomotricidad, 20 (2) 11-18

Herrán, E. (2007b). El papel de las emociones en la vida psíquica, según Henri Wallon. Entre líneas. Revista especializada en psicomotricidad, 21 (1) 5-13.

Poyatos, F. (1986). Enfoque integrativo de los componentes verbales y no verbales de la interacción y sus procesos y problemas de codificación. Anuario de Psicología, 34(1), 125-155.

Henderson, N. y Milstein, M.M. (2003). Resiliencia en la escuela. México: Paidós

Puig. G. y Rubio, J. L. (2011). Tutores de resiliencia. Dame un punto de apoyo y moveré MI mundo. Barcelona: Gedisa.

Revistas

Anales de Psicología

British Educational Research Journal

Revista de Investigación Educativa

European Journal of Psychology of Education

Revista de Psicodidáctica.

Teacher and Teacher Education

ENTRE LÍNEAS. Revista especializada de psicomotricidad

European Early Childhood Education Research Journal

European Journal of Psychology of Education

Infancia y Aprendizaje

RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil

Revista de educación

TANTAK

Enlaces

Pikler-Lóczy

https://www.pikler.hu/

http://www.piklerloczy.org/eu/pikler-loczy/euskal-herriko-elkartea

https://www.rosasensat.org/cercador/pikler

http://pikler.org

Moverse en libertad. https://www.youtube.com/watch?v=dxWCR0ruwWk

Lóczy, un hogar para crecer https://www.youtube.com/watch?v=3eMnOsoK2Ws

Metodología Observacional

https://www.ub.edu/comporta/es/node/221

http://www.observesport.com

Psicomotricidad

http://www2.uned.es/ca-bergara/PSICOMO/Escuela.htm

http://www.orueeskola.org/pag2.php?id=22&pag=psikomotrizitateko_graduondoa&lang=es

http://www.asefop.com

Contenido de XSL

No ha sido posible cargar el contenido, inténtelo más tarde. En caso de que el problema persista contacte con el CAU (Tlf: 946014400 / Email: cau@ehu.eus / Web: https://lagun.ehu.eus).