Materia
Impacto de la viticultura en las características sensoriales del vino
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Presencial
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
Con esta asignatura el/la alumno/a adquirirá conocimientos suficientes para valorar la influencia del terroir y de las prácticas culturales en la producción, calidad y características sensoriales del vino. Los conocimientos adquiridos podrán ser utilizados por el/la alumno/a en diversos ámbitos (bodegas, centros de investigación, laboratorios).Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
GONZALEZ MORO, MARIA BEGOÑA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctora | No bilingüe | Fisiología Vegetal | mariabegona.gonzalez@ehu.eus |
HERNANDEZ HERNANDEZ, ANTONIO | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctor | Bilingüe | Fisiología Vegetal | antonio.hernandez@ehu.eus |
LACUESTA CALVO, MARIA TERESA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Catedratico De Universidad | Doctora | No bilingüe | Fisiología Vegetal | maite.lacuesta@ehu.eus |
BALDA MANZANOS, PEDRO JOSE | Universidad de La Rioja | Otros | Doctor | |||
MEDRANO GIL, HIPOLITO | Universidad de les Illes Balears | Profesorado Catedratico De Universidad | Doctor | Biología Vegetal | ||
ORTIZ BARREDO, MARIA AMAIA | Instituto de Agrobiotecnología (Navarra) | Otros | Doctora | aortizb@neiker.net | ||
RUETSCH , GABRIEL | Foncaileau Vignobles | Otros | RUETSCH@foncalieuvignobles | |||
RUIZ DE ARCAUTE RIVERO, ROBERTO DE LOS ANGELES | 3dB Consultores | Otros |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Identificar el impacto que las diferentes prácticas vitivinícolas tienen en la producción, calidad y características sensoriales del producto final. | 33.0 % |
Integrar los conocimientos y experiencias con el fin de producir vinos que se ajusten a la demanda del mercado que va a satisfacer. | 33.0 % |
Analizar de forma crítica la información sobre las diferentes prácticas agronómicas aplicadas en viña y su influencia en la calidad. | 33.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 28 | 42 | 70 |
Seminario | 4 | 6 | 10 |
P. de Aula | 8 | 12 | 20 |
P. de Campo | 5 | 7.5 | 12.5 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Clases expositivas | 28.0 | 100 % |
Elaboración de informes y exposiciones | 6.0 | 67 % |
Talleres de aplicación | 8.0 | 100 % |
Trabajo Personal del Alumno/a | 65.5 | 0 % |
Visita a Instalaciones Industriales | 5.0 | 100 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Asistencia y Participación | 30.0 % | 30.0 % |
Examen escrito | 40.0 % | 50.0 % |
Trabajos Prácticos | 20.0 % | 30.0 % |
Temario
Tema 1. Sistemas de producción vitivinícola.Tema 2. Incidencia de las variedades de uva y la edad en el potencial aromático y fenólico.
Tema 3. Importancia del suelo y del clima en la composición de los vinos.
Tema 4. Influencia del riego en la composición de los vinos.
Tema 5. Nutrición mineral y composición de los vinos.
Tema 6. Impacto de las prácticas culturales en la composición y las características sensoriales.
Tema7. Valoración del potencial aromático y fenólico.
Tema 8. Evaluación del potencial del viñedo y control de la calidad de la vendimia.
Tema 9. Valoración de la vendimia tinta y blanca.
Tema 10. Trazabilidad y seguimiento técnico de viñedos.
Tema 10. Sesiones prácticas: visita técnica y/o sesiones de cata.
Bibliografía
Bibliografía básica
MARTÍNEZ, R., MELGAREJO P., MARTÍNEZ, J.J., SALAZAR, D. HERNÁNDEZ, F., MARTÍNEZ, F. 1991. Prácticas integradas de viticultura: Seguimiento del ciclo biológico de la VID y de la práctica de su cultivo: prácticas de campo: viticultura y cultivos leñosos. Ed. Mundi- Prensa Libros.HIDALGO-TOGORES, J. 2006. La calidad del vino desde el viñedo. Ed. Mundi-Prensa. 389 pp.
REYNIER, A. 2013. Manual de viticultura. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 624 pp.
Bibliografía de profundización
BAEZA, P. 2018. Guía de Campo de Viticultura. 108 pp.HIDALGO, L; HIDALGO-TOGORES, J. 2011. Tratado de Viticultura. (2 volúmenes) Ed. Mundi-Prensa. 2.096 pp.
KELLER, M. 2010. The Science of Grapevines: Anatomy and Physiology. 400pp Academic Press
MARTÍNEZ DE TODA F. 2008. Claves de la viticultura de calidad: nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Ed. Mundi-Prensa
MULLINS, M. 1992. Biology of the grapevine. 239 pp. Ed. Cambridge University Press.
RIBEREAU-GAYON, J.; PEYNAUD, E., 1982. Tratado de ampelografía Ciencias y técnicas de la vid.Tomo I. Ed Hemisferio Sur. Buenos Aires. 671 pp.
RIBEREAU-GAYON, J.; PEYNAUD, E , 1986. Tratado de ampelografía Ciencias y técnicas de la vid. Tomo II. Ed Hemisferio Sur. Buenos Aires. 658 pp.
M.A.P.A.2000. Daños y síntomas producidos en la vid por accidentes meteorológicos 86 pp. Ed. Ministerio de Agricultura
Revistas
Advances in Agronomy. http://www.elsevier.com.American Journal of Enology and Viticulture. http://www.ajevonline.org/
Australian Journal of Grape & Wine Research. http://www.asvo.com.au/ajgwr/.
HortScience. http://hortsci.ashspublications.org/.
Journal International des Sciences de la Vigne et du Vin. www.vigne-vin.com.
Australian and New Zealand wine Industry Journal. http://www.winetitles.com.au/wij/.
European Journal of Agronomy. http://www.elsevier.com.
Enoviticultura http://quatrebcn.es/enoviticultura
OenoOne. http://oeno-one.eu/
Enlaces
Instituto de las Ciencias de la vid y del vino http://www.icvv.es/Oficina Internacional de la Vid y el Vino (OIV) www.oiv.int
Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) www.ptvino.com